Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evolución de la relación de la posición socioeconómica con la obesidad y la inactividad física en España

dc.contributor.advisorRegidor Poyatos, Enrique
dc.contributor.advisorMartínez Hernández, David
dc.contributor.authorMaestre Miquel, Clara
dc.date.accessioned2023-06-20T07:05:25Z
dc.date.available2023-06-20T07:05:25Z
dc.date.defense2012-09-18
dc.date.issued2012-11-27
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (Historia de la Ciencia), leída el 18-09-2012
dc.description.abstractLas desigualdades sociales en salud se mantienen desde hace décadas en España y en el resto de países Europeos. Para la medición de estas desigualdades en salud se ha utilizado en muchos estudios la educación como indicador de posición socioeconómica por sus claras ventajas frente a otros. Se plantea en este estudio que existen evidencias de que el nivel educativo de las personas determina las conductas de riesgo adoptadas por ellas, y por tanto supone una diferencia en cuanto a su estado de salud. El objeto de esta tesis es comparar la magnitud de las desigualdades en la obesidad e inactividad física según el nivel de estudios en España en 1987 y 2006/7. Se concluye que existe un gradiente social inverso entre el nivel de estudios de la población española, y la obesidad e inactividad física en tiempo libre; que la prevalencia de obesidad experimentó un importante incremento entre las fechas estudiadas aunque sin ningún patrón sobre el nivel de estudios; que la prevalencia de inactividad física descendió en los sujetos con estudios universitarios. Asimismo este estudio demuestra que en ámbitos geográficos con diferente riqueza, la relación de obesidad e inactividad física y nivel educativo no muestra resultados consistentes, siendo la OR muy heterogénea. Las explicaciones del gradiente inverso que se observa al estudiar la relación entre nivel de estudios y salud están vinculadas con la habilidad cognitiva de las personas, las circunstancias socioeconómicas, los comportamientos en salud, el sentido de control individual y los mecanismos de afrontamiento frente a situaciones adversas; también el hecho de que la información y los mensajes de los riesgos para la salud tienen mayor impacto sobre los individuos de posición socioeconómica más elevada y con mayor nivel de estudios.
dc.description.departmentDepto. de Salud Pública y Materno - Infantil
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/17236
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48410
dc.language.isospa
dc.page.total148
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616-056.52(043.2)
dc.subject.keywordObesidad
dc.subject.keywordInactividad física
dc.subject.keywordEducación
dc.subject.keywordSalud
dc.subject.ucmEndocrinología
dc.subject.unesco3205.02 Endocrinología
dc.titleEvolución de la relación de la posición socioeconómica con la obesidad y la inactividad física en España
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication7632abb9-87db-4675-b7bc-20ca7fdeff10
relation.isAdvisorOfPublicationa32cb793-62d2-4b43-8579-8c48c2474e9d
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery7632abb9-87db-4675-b7bc-20ca7fdeff10

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34058.pdf
Size:
6.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections