Transformación de destinos turísticos litorales internacionales a un turismo de proximidad considerando la transición ecológica
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Icaria Editorial S.A.
Citation
Navarro-Jurado, E., Romero-Padilla, Y., & Romero-Martínez, J. M. (2021). Transformación de destinos turísticos litorales internacionales a un turismo de proximidad considerando la transición ecológica. En E. Cañada Mullor & C. Izcara Conde (eds.), Turismos de proximidad: un plural en disputa (pp. 69-82). Icaria.
Abstract
Los destinos turísticos litorales internacionales del mediterráneo español y las islas han experimentado un crecimiento que ha sobredimensionado el sector turístico. Estos han seguido el modelo de «máquina de crecimiento urbano–turística» (MCUT), que se se adopta de manera «eficiente» cuando se inicia la fase de consumo de masas de la economía capitalista global. Este concepto se estudió por Logan y Molotch (1987), para comprender y explicar los procesos de crecimiento de las ciudades en el contexto norteamericano. En las zonas turísticas litorales esta máquina presenta un patrón similar. Básicamente es un acuerdo tácito entre agentes locales —fundamentalmente la élite con capacidad en la toma de decisiones económicas: empresarios, políticos, medios de comunicación y profesionales—, y agentes externos que promueven el desarrollo del territorio basado en tres estrategias coordinadas: el crecimiento de la población, la expansión urbanística, y crecimiento económico especulativo inmobiliario y de la construcción, referido al PIB. El crecimiento turístico medido en incremento de la demanda —número de turistas—, y en incremento de la oferta, se añade en los destinos como un cuarto elemento a la citada máquina.
Siguiendo este paradigma, anclado en el imaginario colectivo de la población, en los destinos turísticos se piensa, se gestiona y se actúa con un ideario vital que lleva implícito el turismo y su crecimiento, propio de la concepción del capitalismo. Es decir, el ideario del crecimiento, las estrategias que se organizan y las acciones concretas que se acometen están orientadas en la misma dirección, y se retroalimentan entre sí.
Desde la crisis de 2008, momento en el que la actividad turística se plantea como salvadora, el crecimiento ha sido más acusado. Las expectativas de rentabilidad a corto plazo, junto con el impulso de las plataformas digitales, favorecieron el aumento del tamaño de proyectos especulativos sobre estos territorios (macroproyectos), e intensificaron la reconversión del uso de suelo, edificaciones y comercios hacia el turismo (turistificación). Sin embargo, los supuestos beneficios para el territorio no cuentan con que el empleo se ha precarizado, han aumentado las emisiones de CO2 y la contaminación, y se ha hecho público el malestar ciudadano. Se trata de una problemática de sobredimensionamiento del sector experimentada en un corto periodo de tiempo, y percibida de manera invasiva por parte de la ciudadanía.
La pandemia ha supuesto una parada radical de la actividad turística que ha obligado a pensar el futuro del turismo y de sus destinos. El presente capítulo desarrolla la reflexión sobre cómo abordar la transición de destinos turísticos internacionales hacia un turismo de proximidad.
En un primer escenario teórico, se propondría sustituir el número de turistas internacionales por turistas nacionales. Ello no alteraría la cantidad de turistas. Es decir, un destino litoral —como puede ser el de la Costa del Sol—, con un 50–70 % de turistas internacionales se convierte en un destino con todos los turistas de proximidad (100 % de locales). En este escenario no se solventaría la problemática que supone el sobredimensionamiento del sector. Incluso, encontraríamos resistencias ante el cambio; por ejemplo, en la oferta que mayoritariamente se basa en el turismo internacional (como son las empresas asociadas con los equipamientos «innecesarios» como los campos de golf, los puertos deportivos, los centros comerciales…). En un segundo escenario, se plantearía la disminución de turistas internacionales –que implicaría una reducción del número total de turistas—, lo que llevaría a
un redimensionamiento de la actividad turística. Este cambio conllevaría diferentes estrategias a corto plazo (imprescindibles), medio (necesarias) y largo (deseables), en términos de reconversión de trabajos, actividades empresariales e infraestructuras hacia otros sectores; así como medidas de desinversión y reinversión públicas, cambios de usos del suelo, del espacio producido y de las edificaciones existentes. Este último escenario —con sus implicaciones—, induce la ampliación de la cuestión inicial, y plantear un tercer escenario, que sería el de la transición de los destinos turísticos internacionales a un turismo de proximidad con la consideración de la transición ecológica y energética. Sobre este tercer escenario, que
une el pacto social al medioambiental, se desarrollan las reflexiones que se exponen a continuación.