Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Competitividad de la industria de bienes de equipo de España y Alemania (1993-2008): ventaja absoluta y costes relativos

dc.contributor.authorBoundi Chraki, Fahd
dc.date.accessioned2023-06-19T23:55:18Z
dc.date.available2023-06-19T23:55:18Z
dc.date.issued2014-07
dc.description.abstractEl presente trabajo realizará un análisis comparativo del sector de bienes de equipo de España y Alemania, con el objeto de desentrañar los determinantes de la competitividad de esta industria. La hipótesis central es la siguiente: la industria de bienes de equipo de Alemania es más competitiva debido a su mayor productividad real y sus menores costes relativos. De este modo, se partirá de la teoría clásica y marxiana de la formación de los precios, y el modelo de las ventajas absolutas de Anwar Shaikh. Para nuestro propósito, se calcularán los índices de tipo de cambio, los índices de costes laborales unitarios reales y la balanza comercial bilateral de los bienes de equipo.
dc.description.abstractThis paper makes a comparative analysis of the capital goods industry in Spain and Germany, in order to explain the determinants of competitiveness in this industry. The main hypothesis is: the German capital goods industry is more competitive as result of its higher productivity and its lower relative costs. Thus, we will start from the classical and Marxian theory of price formation, and the model of the absolute advantages of Anwar Shaikh. For our purposes, we will calculate the exchange rates, the rates of real unit labor costs and the bilateral trade balance of goods.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/26420
dc.identifier.issn2255-5471
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/41596
dc.issue.number03
dc.language.isospa
dc.page.total33
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
dc.subject.jelB51
dc.subject.jelD24
dc.subject.jelF10
dc.subject.jelF20
dc.subject.keywordPrecios
dc.subject.keywordCostes laborales
dc.subject.keywordProductividad
dc.subject.keywordComercio exterior
dc.subject.keywordVentaja absoluta.
dc.subject.keywordPrices
dc.subject.keywordLabor cost
dc.subject.keywordProductivity
dc.subject.keywordInternational trade
dc.subject.keywordAbsolute advantage.
dc.subject.ucmComercio
dc.subject.ucmEconomía internacional
dc.subject.unesco5304.03 Comercio exterior
dc.subject.unesco5310 Economía Internacional
dc.titleCompetitividad de la industria de bienes de equipo de España y Alemania (1993-2008): ventaja absoluta y costes relativos
dc.title.alternativeCompetitiveness of Capital Goods Industry in Spain and Germany (1993-2008): Absolute Advantage an Relative Cost
dc.typetechnical report
dc.volume.number2014
dcterms.referencesBhaduri, Amit. (1990). Macroeconomía: la dinámica de la producción de mercancías. México D.F.: FCE. Dobb, Maurice. (1994). Introducción a la economía. México D.F.: FCE. Góchez Sevilla, Roberto et al. (2011). Análisis Heterodoxo de los determinantes del tipo de cambio real y los flujos comerciales entre Japón y Estados Unidos. Antiguo Cuscatlán: Universidad Centroamericana José Simeón. Góchez Sevilla, Roberto y Tablas, Víctor Antonio. (2013). Tipo de cambio real y déficit en Guatemala (1970-2007). México D.F.: CEPAL. Guerrero, Diego. (1995). Competitividad, teoría y política. Barcelona: Ariel. Kalecki, Michal. (1970). Estudios sobre los ciclos económicos. Barcelona: Ariel. Kalecki, Michal. (1976). Economía socialista y mixta. México D.F.: FCE. Krugman, Paul R. y Obstfeld, Maurice. (2011). Economía internacional: teoría y política. Madrid: Pearson Educación. Lange, Oskar. (1970). Teoría de la reproducción y de la acumulación. Barcelona: Ariel. Lange, Oskar. (1974). Introducción a la econometría. México D.F.: FCE. Leontief, Wassily. (1988). “Producción interna y comercio exterior: reexamen de la posición estadounidense por lo que respecta al capital”. En Wassily Leontief, Análisis económico input-output, Barcelona: Orbis, pp. 127-163. Marx, Karl. (1978). “Precios, salarios y ganancia”. En Marx, K. y Engels, F., Obras Escogidas, Moscú: Progreso, pp. 186-232. Marx, Karl. (2006a). El Capital: crítica de la economía política. Vol. I. México D.F.: FCE. Marx, Karl. (2006b). El Capital: crítica de la economía política. Vol. II. México. D.F.: FCE. Marx, Karl. (2006c). El Capital: crítica de la economía política. Vol. III. México D.F.: FCE. Marx, Karl. (2010). Crisis del capitalismo. Madrid: Pensamiento Crítico. Mattick, Paul. (2014). Crisis económica y teorías de la crisis. Madrid: Maia. Morishima, Michio. (1977). La teoría económica de Marx: una teoría dual del valor y el crecimiento. Madrid: Tecnos. Muñoz de Bustillo, Rafael y Fernández Macías, Enrique. (2007). “Producción y tiempo. Utilización de capacidad instalada en las empresas españolas”. Estudios de economía aplicada, vol. 25-1, pp. 387-418. Myrdal, Gunnar. (1999). Equilibrio monetario. Barcelona: Pirámide. Perlman, Fredy. (1974). “El fetichismo de la mercancía”. En Rubin, I.I, Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Córdoba: Cuadernos de Pasado y Presente pp. 9-43. Ricardo, David. (1973). Principios de economía política y de tributación. Madrid: Hora H. Rubin, Isaak I. (1974). Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Córdoba: Cuadernos de Pasado y Presente. Shaikh, Anwar. (1984). “Cuentas de ingreso nacional y categorías marxistas”. Economía, Teoría y Práctica, 4, pp. 3-58. Shaikh, Anwar. (2000). “Los tipos de cambio reales y los movimientos internacionales de capital”. En Guerrero, Diego (ed.), Macroeconomía y crisis mundial, Madrid: Trotta, pp. 57-77. Shaikh, Anwar. (2006). Valor, acumulación y crisis, Buenos Aires: RyR. Shaikh, Anwar. (2009). Teorías del comercio internacional, Madrid: Maia. Smith, Adam. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México, D.F: FCE. Recursos de internet Base estadística de la OCDE: http://stats.oecd.org/index.aspx?#.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication5f9465d1-5cbd-4a73-aae6-6c1d8a64f4ab
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery5f9465d1-5cbd-4a73-aae6-6c1d8a64f4ab

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
1403.pdf
Size:
613.45 KB
Format:
Adobe Portable Document Format