Pragmalingüística de la argumentación: de la filosofía del lenguaje ordinario a la lógica informal
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2023
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
PUZ
Citation
Vilanova Arias, Javier. Pragmalingüística de la Argumentación: de la filosofía del lenguaje ordinario a la lógica formal. En: Cuestiones de la filosofía del lenguaje ordinario. Zaragoza: PUZ, 2023. pp 259-290.
Abstract
La cuestión que vertebra este trabajo es la de las relaciones que guarda la Lógica Informal (término con el que me refiero a los estudios de Teoría de la Argumentación que se enclavan dentro del área filosófica) con la Filosofía del Lenguaje Ordinario. La idea principal es que la Lógica Informal debe leerse como como la extensión natural de los trabajos de Austin y Wittgenstein en torno al lenguaje a los temas de la inferencia y la argumentación.
Para ello se utiliza un argumento «analógico»: la filosofía del lenguaje ordinrio es a la filosofía analítica clásica como la lógica informal es a la lógica formal clásica. Se comparan pues las diferencias entre filosofía del lenguaje ordinario y la filosofía analítica clásica, y se descubre que son exactamente con las diferencias entre lógica informal y lógica formal. Se propone, además, una explicación simple de la coincidencia, que no es otra que la aproximación de cor te pragmático característica de las dos disciplinas más jóvenes. De este resultado obtengo dos conclusiones. En primer lugar, se acabará con la identificación de conceptos como «lógico », «demostración», «deducción», «válido», etc., con conceptos de la lógica formal. El problema de dar por buena esta identificación es que facilita la que se confunda la informalidad de la filosofía del lenguaje ordinario con irracionalidad. En segundo lugar, la discusión debe mostrar que la lógica informal no renuncia a toda ambición normativa, como pueda parecerlo, de nuevo, por el mero hecho de ser informal y de estar centrada únicamente en una labor descriptiva. Pero esta normatividad no emana directamente de los resultados de los lógicos informales, sino que exige el diálogo y el intercambio argumentativo con los propios agentes argumentativos, quienes son, en última instancia, los que detentan la última palabra.