Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las fintech de préstamos o crowdlending. La contratación a través de plataformas intermediarias en línea

dc.contributor.authorCuena Casas, Matilde
dc.date.accessioned2024-01-11T10:34:42Z
dc.date.available2024-01-11T10:34:42Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractInternet (Web 2.0) ha permitido volver a formas ancestrales de intercambio a través de las plataformas digitales. Si tradicionalmente se ha basado en una relación vertical entre el suministrador del bien o servicio (generalmente una empresa) y un demandante (consumidor o empresario), la economía de la plataforma intermediaria genera en muchos casos un mercado horizontal, entre iguales (peers). Es su intermediación técnica y también material la que va a generar nuevas necesidades regulatorias o adaptación de las ya existentes. El acervo comunitario en materia de protección de los consumidores está basado en un modelo de distribución en cadena: fabricante, mayorista, minorista y consumidor en una escala vertical. El desequilibrio entre las posiciones de las partes cuando el empresario es proveedor y el adquirente consumidor (B2C), sirvió de justificación para el diseño de un sistema contractual de protección del consumidor, propio de la contratación en masa. La economía de la plataforma deja obsoleto este esquema porque los bienes y servicios se intercambian entre pares y los particulares actúan como proveedores (prosumidores). Lo decisivo no es tanto qué se contrata, sino cómo se contrata y por ello en la primera parte de este libro se trata la contratación a través de plataformas intermediarias en línea. El sector de las finanzas no se ha mantenido ajeno a este fenómeno: sujetos que demandan financiación a una pluralidad de personas a través de plataformas digitales. La segunda parte de este libro se centra en la financiación en masa a través de préstamos o crowdlending, gracias a la tecnología, enmarcándose en el fenómeno FinTech. La desconfianza en la banca tradicional y el factor tecnológico han favorecido un crecimiento espectacular de este modelo de financiación. Procede comprobar si estos mediadores financieros cuentan con las garantías suficientes o, simplemente, se pretende generar un mercado de crédito paralelo que permita esquivar los requerimientos regulatorios diseñados para la banca tradicional. La desprotección del inversor es importante en el marco legal español, e incluso, cabe plantear un eventual riesgo sistémico para el sistema financiero general. La evaluación del riesgo de crédito en la financiación colectiva a través del procesamiento masivo de datos procedentes, en muchos casos, de redes sociales con técnicas de inteligencia artificial, plantea importantes problemas jurídicos. A ello hay que unir toda la problemática contractual que suscita esta modalidad de financiación, derivada de la estructura triangular que presenta y de los indudables solapamientos normativos que se producen con la normativa de protección de consumidores. A estos complejos problemas trata de dar respuesta la presente monografía. Matilde Cuena Casas es Catedrática de Derecho Civil en la Universidad Complutense, Vicepresidenta de la Fundación Hay Derecho y coeditora del Blog Hay Derecho. Es autora de varias monografías y capítulos en libros colectivos y numerosos artículos en revistas especializadas. Ha desarrollado varias líneas de investigación de la mano de proyectos de investigación que ha liderado: transmisión de los derechos reales; Derecho de familia y concurso de acreedores; Crisis matrimoniales; Concurso de persona física; prevención del sobreendeudamiento privado (préstamo responsable y ficheros de solvencia patrimonial) y actualmente se ha centrado en la “Tutela de consumidores y clientes de servicios FinTech”, temática en la que se enmarca la presente monografía.
dc.description.departmentDepto. de Derecho Civil
dc.description.facultyFac. de Derecho
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipMinisterio de Ciencia e Innovación (España)
dc.description.statuspub
dc.identifier.doi10.30462/9788429021561
dc.identifier.isbn978-84-290-2156-1
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.30462/9788429021561
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/92468
dc.language.isospa
dc.page.total370
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherEditorial Reus
dc.relation.ispartofseriesInsolvencia y mercado de crédito
dc.relation.projectIDDER 2017-83321-P
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu347
dc.subject.keywordCrowdlending
dc.subject.keywordConsumidores
dc.subject.keywordEmpresarios
dc.subject.keywordPréstamo en masa
dc.subject.keywordCrowdfunding
dc.subject.keywordPlataformas intermediarias en línea
dc.subject.ucmDerecho
dc.subject.unesco56 Ciencias Jurídicas y Derecho
dc.titleLas fintech de préstamos o crowdlending. La contratación a través de plataformas intermediarias en línea
dc.title.alternativeCrowdlending fintechs. Contracting through online intermediary platforms.
dc.typebook
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication9f47d457-ce8c-43ce-a49c-0e32af8088e7
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery9f47d457-ce8c-43ce-a49c-0e32af8088e7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Las_fintech.pdf
Size:
3.59 MB
Format:
Adobe Portable Document Format