Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La construcción de los mundos de ficción: sociologías de la literatura y modos de creación ficcional en la novela moderna

dc.contributor.advisorDomínguez Sánchez-Pinilla, Mario
dc.contributor.authorLomeña Cantos, Andrés
dc.date.accessioned2023-06-18T08:13:57Z
dc.date.available2023-06-18T08:13:57Z
dc.date.defense2015-09-14
dc.date.issued2015-11-03
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología V, leída el 14-09-2015
dc.description.abstractLa presente tesis aborda las relaciones entre la sociología literaria y la creación de mundos imaginarios. Las novelas se crean mediante el amueblamiento del mundo (worldbuilding) y la producción de ontologías o diseños de escenarios ficcionales (storyworlds). La sociología de la novela, desde Lukács, mostró la dificultad de habitar el mundo y la tensión continua entre el individuo y la sociedad. La búsqueda de un hogar metafísico se ha trasladado paulatinamente al dominio de los estudios literarios; de este modo, la sociología de la literatura se ha visto parcialmente fagocitada por la teoría literaria contemporánea. La crítica sociológica no ha desaparecido, pero se ha llevado a cabo desde nuevos ámbitos, como plantea James English en un artículo sobre la llamada ¿sociología de la literatura después de la sociología de la literatura¿. Esta situación posteórica nos obliga a evaluar los nuevos discursos sociológicos que transitan dentro y fuera de la teoría literaria. En este contexto, hemos analizado la teoría de los mundos posibles de la ficción literaria como una teoría de la ficcionalidad que exalta la idea de la literatura como una construcción de mundo a la vez que obvia la existencia del mundo real, una paradoja que encierra ciertas maniobras de descontextualización social tomadas de las teorías literarias objetivistas. La teoría de los mundos ficcionales implica un saludable giro espacial en la literatura. Sin embargo, los mundos posibles de la literatura adolecen de una inexcusable desconfianza hacia el mundo social. Analizamos el vaciamiento sociológico que se produjo con la consagración del análisis inmanente (agravado por el uso restrictivo del close reading o lectura atenta) y la exclusión del análisis extrínseco (recuperado de manera irregular por las humanidades digitales, los estudios culturales o la crítica feminista y postcolonial). Nuestra aproximación rebate el mito de la autonomía literaria y pretende rematerializar la novela atendiendo a sus ensamblajes textuales y paratextuales. Desde nuestra perspectiva sociológica, toda novela se puede interpretar como una faction (un neologismo que mezcla los términos fiction y fact) y también como una novela en clave o roman à clef. La novela nunca puede entenderse como una ficción pura, sino como una suerte de autoficción, donde no hay un pacto novelesco explícito, sino más bien un pacto ambiguo lleno de incrustaciones sociales e interpolaciones entre historia y ficción. El trabajo de campo de esta investigación consta de más de cincuenta entrevistas que han servido para conocer los nuevos paradigmas de la sociología literaria, la circulación de la energía social, las transformaciones de la industria editorial y las redes intelectuales que establecen los propios entrevistados. Asimismo, hemos indagado en el potencial sociológico de las propuestas realizadas por los pioneros de los mundos posibles de la ficción: Thomas Pavel, Lubomír Dole~el, Marie-Laure Ryan, Umberto Eco y Eric Hayot. Además, hemos llevado a cabo dos estudios de caso (el análisis de las novelas Pórtate bien de Noah Cicero y La espada de los cincuenta años de Mark Danielewski) para proponer nuevas vías interpretativas más vinculadas al storyworld (lo que contiene la novela) que a la historia o el discurso (lo que sucede en la novela y cómo se cuenta). La construcción de los mundos de ficción nos obliga a repensar conceptos como lo posible y lo contingente a través de espacios y personajes ónticamente falsos, pero ontológicamente verdaderos. Nuestro objetivo último es desarrollar una ¿ficcionología¿ para comprender adecuadamente los procesos de apropiación y negociación de la creación literaria, los cuales engendran todo tipo de cosmologías y universos narrativos.
dc.description.departmentDepto. de Sociología: Metodología y Teoría
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33922
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26550
dc.language.isospa
dc.page.total517
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu82.081(043.2)
dc.subject.keywordCreación literaria
dc.subject.keywordCreation literary
dc.subject.ucmTeorías sociológicas
dc.subject.unesco6303.05 Teoría
dc.titleLa construcción de los mundos de ficción: sociologías de la literatura y modos de creación ficcional en la novela moderna
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication58e886ea-c7b1-4442-9ea0-0a82bd7d52f6
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery58e886ea-c7b1-4442-9ea0-0a82bd7d52f6

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36628.pdf
Size:
6.66 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections