Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Diabetes gestacional: factores de riesgo, programas de seguimiento durante la gestación y prevención de diabetes tipo 2 en el período postgestacional

dc.contributor.advisorCalle Pascual, Alfonso Luis
dc.contributor.advisorRubio Herrera, Miguel Ángel
dc.contributor.authorPérez Ferré, Natalia
dc.date.accessioned2023-06-18T08:05:40Z
dc.date.available2023-06-18T08:05:40Z
dc.date.defense2014-10-09
dc.date.issued2015-09-29
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, leída el 09-10-2014
dc.description.abstractEstudio 1. Efecto del estilo de vida sobre el riesgo de diabetes gestacional en mujeres inmigrantes hispanas residentes en España. Hipótesis de trabajo. Existen datos limitados sobre los hábitos de alimentación y los factores de riesgo de DG de la población inmigrante de etnia hispana residente en España. El conocimiento de los aspectos diferenciales en cuanto a factores de riesgo, si los hubiera, respecto a la población española permitiría diseñar de forma más adaptada las estrategias preventivas dirigidas a la población inmigrante. Objetivo. Comparar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida para el desarrollo de la DG en mujeres españolas y en mujeres de etnia hispana residentes en España y sus resultados en cuanto a evolución de la gestación, del parto y del recién nacido. Estudio 2. Asociación de concentraciones bajas de 25-hidroxi-vitamina D materna con los parámetros de la homeostasis de la glucosa y con los resultados obstétricos y del recién nacido. Hipótesis de trabajo. El déficit de 25-hidroxi-vitamina D (25-OH-vitD) materna como factor de riesgo emergente para el desarrollo de DG ha resultado controvertido en estudios previos. Por otra parte, los niveles de 25-OH-vitD también podrían estar implicados en una adecuada evolución de la gestación, del parto y del recién nacido. El estudio de estas asociaciones permitirá evaluar las recomendaciones actuales sobre suplementación con vitamina D durante la gestación. Objetivo. Evaluar la asociación de los niveles de 25-OH-vitD materna durante la gestación con los parámetros de la homeostasis de la glucosa y con el riesgo de DG y con los resultados obstétricos y del recién nacido. Estudio 3. Aplicación de la Telemedicina como nueva aproximación para facilitar el seguimiento de la diabetes gestacional. Comparación frente al seguimiento tradicional con visitas presenciales. Hipótesis de trabajo. Nuevos modelos asistenciales dirigidos a la mujer con DG son necesarios para compatibilizar un seguimiento médico estrecho con su estilo de vida. Los sistemas telemáticos ofrecen una vía para facilitar el proceso de atención, disminuyendo el número de visitas presenciales. El seguimiento de las pacientes con DG mediante un sistema de telemedicina puede no ser inferior al seguimiento convencional con visitas presenciales. Objetivo. Evaluar la viabilidad, eficacia y seguridad de un sistema de telemedicina basado en telefonía móvil e internet para la monitorización de glucemia capilar en el seguimiento de pacientes con diabetes gestacional frente al seguimiento convencional con visitas presenciales. Estudio 4. Desarrollo de diabetes mellitus y tolerancia anormal a la glucosa después de haber presentado diabetes gestacional, estudio prospectivo a tres años, aleatorizado, basado en la práctica clínica con intervención sobre el estilo de vida. Hipótesis de trabajo. Las mujeres que han presentado DG tienen un incremento del riesgo de desarrollo de disglucosis en el periodo post-gestacional. La hipótesis del estudio es evaluar la reducción en la aparición de alteraciones de la homeostasis de la glucosa tras un programa de asesoramiento nutricional basado en la adherencia a la dieta mediterránea y un programa de ejercicio físico supervisado, comparado con el tratamiento estándar, en mujeres que fueron diagnosticadas de diabetes gestacional y que presentaron glucosa basal normal entre las 6 y 12 semanas postparto. Objetivo. Comparar el efecto de un seguimiento convencional frente a una intervención nutricional y un programa supervisado de actividad física en la prevención de alteraciones de la glucosa a los tres años de haber presentado DG.
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33349
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26370
dc.language.isospa
dc.page.total173
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.379-008.64:618.2(043.2)
dc.subject.keywordDiabetes en el embarazo
dc.subject.keywordDiabetes in pregnancy
dc.subject.ucmGinecología y obstetricia
dc.subject.unesco3201.08 Ginecología
dc.titleDiabetes gestacional: factores de riesgo, programas de seguimiento durante la gestación y prevención de diabetes tipo 2 en el período postgestacional
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication669efe68-8a95-4bc4-8fdd-32f26bbe31d2
relation.isAdvisorOfPublication54bfb565-4a99-41ce-a708-42a43080f9a3
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery669efe68-8a95-4bc4-8fdd-32f26bbe31d2
relation.isAuthorOfPublication6ea32d3a-ed91-48b3-848b-6b3532a1a013
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery6ea32d3a-ed91-48b3-848b-6b3532a1a013

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36449.pdf
Size:
17.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections