InclUdive-API. inclusión de estudiantes universitarios con alto potencial intelectual
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
InclUdive-API se presenta como una propuesta de trabajo en continuidad con el proyecto nº 49 realizado durante el curso 2022-2023, financiado a través de la convocatoria de Proyectos Innova Docencia UCM.
Ambos proyectos comparten la misma meta: favorecer e incentivar la inclusión de estudiantes universitarios con necesidades específicas de apoyo educativo, si bien el actual se centra en el colectivo de alumnos con altas capacidades intelectuales, entendiendo que este concepto en el ámbito universitario viene mejor representado por el de alto potencial intelectual (API).
Su desarrollo se asienta también en parte de los logros elaborados por gran parte del Equipo que integra el presente proyecto y que fueron desarrollados dentro del marco de los Proyectos Innova Docencia UCM nº 41 (curso 2021/22); nº 116 (curso 2020/21); nº 50 (Curso 2019/20); Nº 68(Curso 2018/19); nº 266 (Curso 2017/18). Todos ellos desarrollan una de las líneas de docencia e investigación de los integrantes del Grupo ISYFDI: “Neurodidáctica e inclusión educativa”, en cuanto que el Proyecto parte del aprecio de las diferencias entre el estudiante de alto potencial intelectual, la viabilidad de atender en las asignaturas universitarios las altas potencialidades y el pensamiento reflexivo, crítico y creativo de este tipo de alumnado, desde un enfoque flexible y multicriterial para entender y apreciar el alto potencial intelectual (Renzulli &. Gaesser, 2015).
Este enfoque precisa que en la universidad se utilicen metodologías de enseñanza participativas, que permitan a los estudiantes enriquecimientos curriculares de forma natural dentro de las asignaturas que cursan, realizando actividades que promuevan en ellos la generación de conocimiento y el desarrollo de competencias que facilitan su iniciativa para analizar, generar, difundir y publicar conocimientos científicos relevantes de su ámbito de aprendizaje, enriqueciendo así su desarrollo personal, académico y profesional, de forma armónica.
Las metodologías docentes participativas y el trabajo de los estudiantes ligado a Grupos de investigación genera sinergias que favorecen iniciativas que propician el desarrollo de su alto potencial intelectual, mediante la difusión del conocimiento científico de interés o controversia social.
Con este proyecto se contribuye a que la ciudadanía pueda detectar y combatir ideas erróneas y banales sobre la falta de rigor científico en los aprendizajes de los profesionales de la educación, propiciando con ello el reconocimiento, respeto y colaboración, en los espacios públicos y privados, de los maestros, educadores sociales, pedagogos y otros profesionales de la educación.