Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Familia y opinión pública en la segunda mitad del siglo XX

dc.contributor.advisorCampo Urbano, Salustiano Del
dc.contributor.authorRodríguez-Brioso Pérez, María Del Mar
dc.date.accessioned2023-06-20T15:02:30Z
dc.date.available2023-06-20T15:02:30Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología III, leída el 22-11-2005es
dc.description.abstractLos cambios sociales acaecidos desde la segunda mitad del siglo XX han tenido como uno de los principales protagonistas a la familia española. Esta ha sufrido cambios en su formación, composición y funcionamiento. La línea común de estas tres vertientes ha sido la mayor libertad de elección y, una democratización, que tambalea los cimientos tradicionales de las relaciones familiares. El descenso de la natalidad, el retraso de la nupcialidad, la mayor libertad sexual, los mayores índices de rupturas matrimoniales y de segundos matrimonios, la nueva situación social de la mujer y la modificación del trato dado a la familia por las instancias políticas, entre otros, han sido algunos de los cambios. Sin embargo, hay aspectos que se mantienen: la fecundidad sigue siendo matrimonial, el matrimonio tiene auge en nuestra sociedad a pesar de que no se constituye como un paso imprescindible en la trayectoria vital de los ciudadanos, y en el ámbito de las relaciones, el amor romántico, la fidelidad, la elección de cónyuge y el hecho de que los lazo matrimoniales son fundamentales en la forma de convivencia de las parejas, siguen siendo importantes. Por otra parte, aunque la sociedad española tiene características propias que divergen de los patrones sociales de algunos países europeos, los cambios en la familia española pertenecen a una estructura de cambios de las sociedades industrializadas. Los comportamientos están respaldados por actitudes de ahí la importancia de analizar la evolución de la opinión pública con relación a ellos ya que no sólo advierte de como los ha encajado la población sino que nos muestran otros posibles a medio y largo plazo.es
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7273
dc.identifier.isbn978-84-669-2827-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56071
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordFamilia
dc.subject.ucmFamilia (Sociología)
dc.subject.unesco5103.02 Filiación, Familia y Parentesco
dc.titleFamilia y opinión pública en la segunda mitad del siglo XXes
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication09db0d4d-d749-4e01-b09d-11029bc97695
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery09db0d4d-d749-4e01-b09d-11029bc97695
relation.isAuthorOfPublicationeb65f173-2422-493e-b832-e8f742f142d1
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryeb65f173-2422-493e-b832-e8f742f142d1

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28889.pdf
Size:
1.58 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections