Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Análisis morfométrico de pilancones consideraciones genéticas, evolutivas y paleoambientales

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2007

Defense date

2007

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Los pilancones, también denominados gnammas, son una de las formas menores más típicas de los paisajes graníticos. Son cavidades erosivas desarrolladas generalmente en superficies rocosas de poca pendiente y cuya formación y evolución se deben a la meteorización potenciada por la acumulación del agua de lluvia. Las dimensiones de las cavidades pueden ser en sí mismas un registro de la duración de los procesos de meteorización. Por ello se plantea la hipótesis de partida que sugiere que los pilancones pueden ser formas que registren información cronológica y/o paleoambiental desde su momento de formación. Para contrastar esta hipótesis se ha realizado un estudio morfométrico de pilancones en regiones con distintas cronologías, y se ha desarrollado una monitorización sobre unos pocos pilancones seleccionados, que permita estudiar con detalle su morfogénesis. Los pilancones estudiados se concentran en estaciones de medida, que se desarrollan en localidades con un buen conocimiento de las características litológicas, climáticas, así como de las edades de la exposición de la superficie en la que se desarrollan las cavidades. Las trece localidades estudiadas se ubican en seis zonas distintas: Patagonia, Minnesota, SW de Escandinavia, Serra da Estrela, Sierra de Guadarrama y desiertos de California. Cada estación incluye un número de ejemplares que oscila generalmente entre 50 y 100 pilancones. El análisis revela que ciertos ratios morfométricos pueden ser buenos indicadores relativos de la edad de los pilancones para el Holoceno y final del Pleistoceno Superior. La monitorización de pilancones activos, ha permitido evaluar las tasas de meteorización actuales y compararlas con las obtenidas mediante el análisis morfométrico, reforzando los resultados obtenidos. Además se han podido establecer relaciones entre algunas características morfométricas y variables ambientales, justificando el significado paleoclimático encontrado en algunos ratios morfométricos

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Geodinámica, leída el 04-09-2007

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections