Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Cambio tecnológico e industrialización de los servicios

dc.contributor.authorGuerrero Jiménez, Diego
dc.date.accessioned2023-06-21T01:34:54Z
dc.date.available2023-06-21T01:34:54Z
dc.date.issued1993
dc.description.abstractEl sector servicios, que durante mucho tiempo pasó casi desapercibido para los economistas, está decididamente de moda, como lo demuestra el que en los últimos tiempos parezca estar permanentemente de actualidad la cuestión de las relaciones entre desarrollo económico y ciertas tendencias observables en el "sector servicios", a las que la mayor parte de la literatura económica se ha venido refiriendo como desindustrialización o terciarización de la economía, sin olvidar a otro sector que prefiere hablar de "industrialización de los servicios". Mucha de esta literatura asume sin mayores problemas la concepción moderna (es decir, post-clásica) de la producción, que, a diferencia de la concepción clásica, no se complica la vida con distinciones y matices a la hora de clasificar y caracterizar las diversas funciones y actividades que se realizan en el ámbito laboral. Pero esta actitud puede adolecer en ocasiones de falta de reflexión suficiente sobre qué sea la producción o qué sean en realidad los "servicios", por lo que parece oportuno intentar comprobar si una vuelta a ciertos principios inspiradores de la concepción clásica puede ayudar a renovar el análisis de esta cuestión.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/26273
dc.identifier.issn2255-5471
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/64066
dc.issue.number18
dc.language.isospa
dc.page.total57
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordCambio tecnológico
dc.subject.keywordIndustrialización
dc.subject.keywordSector servicios
dc.subject.ucmEmpresas
dc.subject.ucmEconomía industrial
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleCambio tecnológico e industrialización de los servicios
dc.typetechnical report
dc.volume.number1993
dcterms.referencesClark, Col in (1940): The Conditions of Economic progress, 2ª edición: 1951, Macmillan, Londres. Cuadrado Roura, Juan Ramón (1990a): "La expansión de los servicios en el contexto del cambio estructural de la economía española", Papeles de Economía Española, n. 42, pp. 98-120. Cuadrado Roura, Juan Ramón (1990b): "El sector servicios: evolución, características y perspectivas de futuro", en García Delgado (Dir.): España. Economía, Espasa-Calpe, Madrid, pp. 231-270. Cuadrado Roura, J. R.; Del Rio, C. (1993): Los servicios en España, Pirámide, Madrid. Delaunay, Jean-Claude (1984): Salariat et plus-value en France depuis la fin du XIXe siec1e, Presses de la Fondation Nationale des Sciences POlitiques, Paris. Delaunay, Jean-Claude; Gadrey Jean (1987): Les enjeux de la société de service, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, Paris. Fisher, A. G. B. (1939): "Production, primary, secondary and tertiary", Economic Record, junio. Fourastié, J. (1949): Le grand espoir du XXe. siècle, PUF, Paris [Productividad. La gran esperanza del siglo XX, Aguilar, Madrid]. Guerrero, Diego (1989a): Acumulación de capital, distribución de la renta y crisis de rentabilidad en España (1954-1987), Ediciones de la Universidad Complutense, Madrid. Guerrero, Diego (1989b): "Cuestiones polémicas en torno a la teoría del trabajo productivo", Política y Sociedad, 5, pp. 119-130. Gutiérrez Junquera, Pablo (1993): El crecimiento de los servicios. Causas, repercusiones y políticas, Alianza, Madrid. Maddison, Angus (1989): "Cresci ta e slowdown nelle economie capitalistiche avanzate: technique de valutazione quantitativa", Economia & Lavoro, XXIII (1), pp. 3-51. Maddison, Angus (1991): Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo. Ariel, Barcelona. Marcos, Carmen; Palmero, Esperanza (1990): "El futuro regional: ¿servicios versus industria?", Economía y Sociedad, n. 4, diciembre, pp. 191-201. Marx, Karl (1857): Grundrisse [Lineas fundamentales de la crítica de la economía política (Grundrisse) (2 volúmenes: 1, II), Crítica (Grijalbo), Barcelona, 1977]. Marx, Karl (1862): Teorías sobre la plusvalía (3 volúmenes: 1, 11, 111), Cartago, Buenos Aires, 1974. Marx, Karl (1863): El Capital, libro I, capitulo VI (inédito), S. XXI, Madrid, 1973. Marx, Karl (1867): El Capital, libro I (3 volúmenes: I, II, III), S. XXI, Madrid, 1979 (2a edición). Marx, Karl (1880): Notas marginales al Tratado de Economía Política de Adolph Wagner, Pasado y Presente, n. 97, México, 1982. Mazier, Jacques; Baslé, Maurice; Vidal, Jean-François (1984): Quand les crises durent... , Économica, Paris. Mochón, Ancochea, Avila (1991): Economía española. 2ª Ed. 1964-1990. Introducción al análisis económico. McGraw Hill, Madrid. Noyelle, T.; Stanback, T. (1983): The Economic Transformation of American Cities, Totowa, N. J. Allanheld, Osmun. Shaikh, Anwar; Tonak, E. Ahmet (1989): National Accounts and Marxian Categories, Draft Copy, 162 pp., New School for Social Research, New York. Singlemann, J. (1978): From Agriculture to Service. The Transformation of Industrial Employment, Sage Publications, Beverly Hills, California. Smith, Adam (1776): An Inquiry into the Nature and Causes of the Weal of Na tions, W. Strahan and T. Cadell, London [Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Económica, México, 1980]. Vidal Villa, José Maria; Martinez Peinado, Javier (1987): Estructura económica y sistema capitalista mundial, Pirámide, Madrid.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicatione444fe00-d257-4133-b42c-b3db5ca44430
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverye444fe00-d257-4133-b42c-b3db5ca44430

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
9318.pdf
Size:
1.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format