Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Caracterización composicional de los depósitos arenosos actuales generados en el Sistema Central.

dc.contributor.authorTortosa, A.
dc.contributor.authorPalomares Herranz, Marta
dc.contributor.authorArribas Mocoroa, José
dc.date.accessioned2023-06-20T16:48:14Z
dc.date.available2023-06-20T16:48:14Z
dc.date.issued1989
dc.description.abstractSe caracteriza composicionalmente la fracción ligera arenosa de los depósitos detríticos actuales generados en zonas de cabecera de arroyos que drenan macizos del Sistema Central con distintas litologías (plutónicas, gnéisicas o pizarras-esquistos). Dicha caracterización se ha basado en el análisis petrográfico de las muestras recogidas. Este análisis se ha efectuado, en cada muestra, en cinco fracciones de tamaño con intervalos de l 0 entre 2 mm y 0,062 mm. De este modo se estudia el control que ejercen tanto la litología del área fuente como el tamaño de grano en la composición modal de los depósitos. Con la disminución del tamaño de grano se produce una disminución del contenido en fragmentos de roca. Por el contrario, el porcentaje de feldespatos aumenta en las fracciones de tamaño más fino debido a su inestabilidad mecánica. Dicha inestabilidad nos hace dudar, por otro lado, de la utilidad del índice K/P (relación entre feldespato potásico y plagioclasa) en análisis de procedencia de areniscas ya que hace variar considerablemente su valor de unas fracciones a otras. El contenido en granos de cuarzo es independiente del tamaño de grano en arenas de procedencia plutónica, mientras que en los depósitos derivados de áreas metamórficas aumenta con la disminución del tamaño de grano. Las tendencias de variación de todos los componentes en función del tamaño de grano son similares en todos los depósitos, sin embargo, el contenido en cadá uno de ellos difiere mucho en función de la litología de partida. El lugar de proyección de los depósitos estudiados en un diagrama de composición QFFR (Pettijohn et al., 1973) está controlado por el tamaño de grano y por la litología del área de procedencia. Así, las arenas de origen pizarroso-esquistoso aparecen proyectadas en todas sus fracciones cerca del margen QFR. Por el contrario, el lugar de proyección de las arenas de procedencia plutónica y gnéisica varía con el tamaño de grano desde el polo FR hasta las proximidades del margen QF, por lo que consideramos que la proyección de una única fracción de tamaño específico (0,5-0,25 mm.), si bien permite la discriminación de litologías, hace que se pierda una importante información acerca de la composición global del depósito. [ABSTRACT] In this work we have studied the light mineral fraction of modern sands derived from single source lithologies (plutonic, gneissic or slate-schists) in the Sistema Central (Central Spain). In this way we can analize the control of the source area lithology in sand composition. First we pay attention on the control of grain size sand in composition. Rock fragments decrease when grain size decreases. However, the amount of feldspar increases due to its low mechanical stability. Thus, the K/P index (K-feldspar/plagioclases) is highly variable with grain size, because the different mechanical stabilities of both minerals. The trends of the amounts of components in relation with grain size are very similar, in all deposits. However, each percentages vary markedly between source areas with different lithologies. The projection area of the studied sands in a QFFR diagram is highly controled by grain size and lithology of source area. Thus, sands derived from slate-schists lithology appear near QFR fringe in all grain size fractions. Sands derived from plutonic or gneissic rocks have a high dispersion in the diagram, from FR pole to QF fringe, depending on grain size of the sand. We conclude that the use of a single sand size fraction (0,5-0,25 mm) to provenance analysis permits to discrimine source lithologies, but with a loss of information about global deposit composition.
dc.description.departmentDepto. de Mineralogía y Petrología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/12757
dc.identifier.issn0367-0449
dc.identifier.officialurlhttp://estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/index
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/57068
dc.journal.titleEstudios Geológicos
dc.language.isospa
dc.page.final213
dc.page.initial205
dc.publisherConsejo Superior de Investigaciones Científicas, Museo Nacional de Ciencias Naturales
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu552.5(234.1)
dc.subject.keywordArenas
dc.subject.keywordDepósitos actuales
dc.subject.keywordSistema Central
dc.subject.keywordSands
dc.subject.keywordModern deposits
dc.subject.keywordCentral System (Spain).
dc.subject.ucmPetrología
dc.titleCaracterización composicional de los depósitos arenosos actuales generados en el Sistema Central.
dc.typejournal article
dc.volume.number45
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication6da5c68f-0c70-4bf8-a9f9-d0988e828f39
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery6da5c68f-0c70-4bf8-a9f9-d0988e828f39

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Composición_Sistema_Central.pdf
Size:
456.56 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections