Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio del efecto de directividad en la forma de ondas

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2004

Defense date

2002

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

En el estudio del proceso de ruptura de un terremoto, uno de los métodos más empleados es el de modelización de formas de onda, que consiste en comparar los sismogramas observados en una serie de estaciones con los sismogramas sintéticos o calculados, minimizando las diferencias, bien de manera visual o numérica. Para elaborar los sismogramas sintéticos, es habitual considerar las aproximaciones de foco puntual. Sin embargo, para terremotos de magnitud mayora a 6,5 esta aproximación resulta insuficiente, siendo necesario tener en cuenta las dimensiones de la fractura y la dirección y velocidad de propagación de la ruptura, es decir, el efecto de directividad. En esta tesis se presenta un estudio de este efecto de directividad, tanto en las ondas internas P y SH como en las ondas Rayleigh. Así, en primer lugar se tiene un estudio de cuales son las dimensiones mínimas de la fractura a partir de las cuales hay que considerar el efecto de directividad, empleando el modelo de falla rectangular, aproximado a su vez por una serie de fuentes puntuales regularmente espaciadas. Además, se presentan los programas desarrollados para calcular las dimensiones de la fractura y la velocidad de la ruptura, a partir de las observaciones de ondas Rayleigh y de ondas internas P y SH. Finalmente, se presenta la aplicación de la metodología a dos terremotos observados, poniéndose de manifiesto la utilidad de los programas desarrollados para el cálculo de los parámetros de la ruptura y las ventajas de la utilización conjunta de las ondas citadas, reduciéndose el número inicial de incógnitas y agilizándose el proceso de inversión

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Físicas, Departamento de Geofísica y Meteorología, leída el 28-06-2002

Unesco subjects

Keywords

Collections