Amputación no traumática de miembros inferiores en pacientes diabéticos de la Comunidad de Madrid 1997-2005: epidemiología y estimación de los costes hospitalarios
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2009
Defense date
27/05/2008
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citation
Abstract
Las amputaciones de MMII son complicaciones invalidantes, costosas y evitables de la diabetes mellitus. Diversas intervenciones se han demostrado como una herramienta útil en la disminución de la incidencia de amputaciones en la población diabética además de ser coste-efectivas. OBJETIVO: Descripción de la incidencia, epidemiología y proceso de atención de las amputaciones no traumáticas de miembros inferiores en pacientes diabéticos y estimación de los costes de hospitalización. MÉTODO: Fuente documental: fichero CMBD (conjunto mínimo básico de datos) de los hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid de 1 enero 1997 a 30 de junio de 2005. Las altas fueron codificadas con CIE-9-MC y agrupadas con AP-GRD v.14.1. Los costes de hospitalización se estimaron en función del coste medio en INSALUD para el año 2000 de la UCH (Unidad de Complejidad Hospitalaria). En el denominador poblacional se utilizaron datos del Padrón municipal y las incidencias se estandarizaron para la población europea. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio se produjeron 6.154 altas de pacientes sometidos a AMI; de éstas 3.805(61,8 %) correspondieron a 2.992(58 %) pacientes diabéticos de los que 594(19,9 %) reingresaron una media de 2,4 veces (1-11). La incidencia estandarizada fue de 4,51 AMI/100.000 hab./año en 1997 y 8,08 en 2005, con un porcentaje de cambio anual (PCA) del 7%(3.68-10,42) –p<0.001, con un incremento más acusado para AMI menores con cifras de 2,28 en 1997 y 7,78 en 2005, PCA 9,85(6,17-13,65) –p=0.0003- y en varones con 6,83 en 1997 y 12,64 en 2005, PCA 7,9(3,87-12,1) –p<0.005. Entre los diabéticos: fueron varones el 65,3 %, edad 70,8(13,4) años –media(DE)- (68,2(11,2) en hombres y 75,5(11) en mujeres, p<0.05). Hubo un total de 4.150 amputaciones en diabéticos, el 75 % de las menores y el 53,5% de las mayores ocurrieron en éstos. El 70,8% fueron dados de alta por cirugía cardiovascular, el 11% por cirugía general, el 3,9% por endocrinología, el 2,6% por nefrología, el 2,2% por medicina interna y el 2,1% por traumatología. El 80,8% de los ingresos fueron urgentes. La estancia mediana (rango intercuartílico) fue de 21(13-36) días, la preoperatoria de 6(2-12) y la postoperatoria de 13(7-25); el 19,6 % requirieron cirugía en las primeras 24 horas. La mortalidad global entre los diabéticos fue del 7,3% y los factores asociados independientemente a muerte fueron edad mayor de 65 años (OR 3,16(2,03-4,91)) y AMI mayor (OR 2,75(2,08-3,64)) –p=0.0001. Costes de hospitalización: los GRDs más frecuentes (81,3 % de la casuística) fueron 113(Amputación por trastornos circulatorios excepto miembro superior y dedos del pie) 34,4%, 114(Amputación miembro superior o dedos del pie por trastornos circulatorios) 17.7 %, 285(Amputación de miembro inferior por trastornos endocrinos) 13,9 %, 549(Procedimientos cardiovasculares mayores con complicación mayor) 11,2% y 796(Revascularización MI con complicación) 4,1 %. El peso medio de las altas fue de 5,02, generándose 18.773 UCHs con un coste estimado de 4,2 millones de €/año y un coste medio por paciente diabético de 12.648 €. El coste atribuible a la diabetes per se se estimó en 36,63 millones de € con un PAC del 12,88 %(8,89-17,02) –p =0.00009. CONCLUSIÓN: En el periodo de estudio se ha producido un aumento de la incidencia de AMI en diabéticos en Madrid. Los episodios de AMI se asocian a un riesgo alto de muerte que no ha disminuido y a unos costes hospitalarios crecientes. Dado que diversas intervenciones preventivas específicas se han demostrado coste-efectivas creemos indicada su implantación en el ámbito de Madrid.
Description
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 27-05-2008