Del precariado a la nada. La situación laboral de la Arqueología Comercial en el Estado Español a comienzos del s. XXI
dc.book.title | Arqueología Pública en España | |
dc.contributor.author | González Álvarez, David | |
dc.date.accessioned | 2023-06-19T15:54:13Z | |
dc.date.available | 2023-06-19T15:54:13Z | |
dc.date.issued | 2013-12 | |
dc.description.department | Depto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología | |
dc.description.faculty | Fac. de Geografía e Historia | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/25244 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-941030-3-2 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/35682 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 168 | |
dc.page.initial | 151 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | JAS Arqueología | |
dc.relation.ispartofseries | AHIA: Colección Arqueología Pública | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 902(46) | |
dc.subject.keyword | Public Archaeology | |
dc.subject.keyword | Arqueología pública | |
dc.subject.keyword | Arqueología comercial | |
dc.subject.keyword | Commercial Archaeology | |
dc.subject.ucm | Crisis económicas | |
dc.subject.ucm | Trabajo | |
dc.subject.ucm | Arqueología | |
dc.subject.unesco | 5307.06 Fluctuaciones Económicas | |
dc.subject.unesco | 5505.01 Arqueología | |
dc.title | Del precariado a la nada. La situación laboral de la Arqueología Comercial en el Estado Español a comienzos del s. XXI | |
dc.type | book part | |
dcterms.references | Aitchinson, K. 2009. After the ‘gold rush’: global archaeology in 2009. World Archaeology 41(4), 659-671. Almansa Sánchez, J. 2011. Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la Arqueología Pública «a la española». ArqueoWeb 13, 87-107. [Consultado el 12 de junio de 2012 en la web: http://www.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/13/almansa.pdf]. Almansa Sánchez, J. 2013. Without present, without future and now… without past. For the defence of historical heritage in Madrid. The European Archaeologist 39, 31-32. AMTTA 2008. Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología. Una iniciativa ante la precariedad laboral. En OrJIA (Ed.) Actas de las I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: dialogando con la cultura material. Madrid: Cersa, 561-563. AMTTA 2012. Alegaciones de AMTTA al Borrador del Anteproyecto de Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (8 de junio de 2012). [Consultado el 14 de marzo de 2013 en la web: http://www.scribd.com/doc/98436948/Alegaciones-AMTTA-Borrador-Ley-Madrid-2012]. Aragonés, V. 2012. La contrarreforma laboral: contexto, contenido, efectos, justificación y respuestas. Mientrastanto.e 100. [Consultado el 15 de noviembre de 2012 en la web: http://mientrastanto.org/boletin-100/notas/la-contrarreforma-laboral-contexto-contenido-efectos-justificacion-y-respuestas]. Arnaiz Barrio, F., Bueno Moreno, M., Pérez Vicente, D. y Rufián Fernández, F.J. 2009. El proceso constructivo ante la aparición de restos arqueológicos. Madrid: PROIESCON, S.L. Ayán Vila, X.M., González Veiga, M. y Rodríguez Martínez, R. 2012. Más allá de la arqueología pública: arqueología, democracia y comunidad en el yacimiento multivocal de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra). Treballs d’Arqueologia 18, 63-98. Barreiro Martínez, D. 2006. Conocimiento y acción en la Arqueología Aplicada. Complutum 17, 205-219. Benítez de Lugo Enrich, L. 2011. Protección y gestión de la Arqueología en Castilla-La Mancha: el caso del Campo de Montiel (Ciudad Real). Inercias y resistencias. Revista de Estudios del Campo de Montiel 2, 13-56. Benítez de Lugo Enrich, L., García-Soto Mateos, E., López Precioso, F.J., Rojas Rodríguez-Malo, J.M., Urbina Martínez, D. y Urquijo Álvarez de Toledo, C. 2012. El código ético de la Arqueología y el Patrimonio en Castilla-La Mancha. Revista Jurídica de Castilla-La Mancha 51, 11-28. Bourdieu, P. 1999. La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias. En P. Bourdieu (Ed.) Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba, 111-127. Bourdieu, P. 2008. Homo Academicus. Madrid: Siglo XXI. Bozóki-Ernyey, K. (Ed.) 2007. European Preventive Archaeology. Papers of the EPAC Meeting, Vilnius 2004. Budapest: National Office of Cultural Heritage, Hungary – Council of Europe. Brandis García, D. 2010. Los grandes desarrollos residenciales de la periferia de Madrid: de la burbuja a la crisis inmobiliaria. En X Coloquio y Jornadas de campo de Geografía Urbana. Espacios y paisajes urbanos: reflexionar sobre su presente para proyectar su futuro. Grupo de Geografía Urbana de la AGE, 1-18. [Consultado el 20 de noviembre de 2012 en la web: http://www.uib.es/ggu/cd2/1%20Ponencia/Brandis%20Garcia,%20Dolores.pdf]. Cacheda Pérez, M. 2007. Proxecto para un observatorio da arqueoloxía profesional: a administración galega. Cuadernos de Estudios Gallegos 120, 9-22. Calvo López, R., García Pérez, E., Molina Costa, P., Rieznik Lamana, N. y Sánchez Moya, A. 2007. La explosión urbana de la conurbación madrileña. En Observatorio Metropolitano (Ed.) Madrid: ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de Sueños, 223-325. Campos Echeverría, J.L. 2008. La burbuja inmobiliaria española. Madrid: Marcial Pons. Carmona Pascual, P., García Dorado, B. y Sánchez Moya, A. 2012. Spanish Neocon. La revuelta neoconservadora en la derecha española. Madrid: Traficantes de Sueños. Castillo Mena, A. 2004. La gestión del Patrimonio Arqueológico y el urbanismo en la Comunidad de Madrid, Complutum 15, 99-144. Castillo Mena, A. 2007. El Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas de la Comunidad de Madrid, 2002 y 2003: Análisis de cifras. En Actas de las segundas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, 163-179. Cerdeño Serrano, M.L., Castillo Mena, A. y Sagardoy Fidalgo, T. 2005. La evaluación del impacto ambiental y su repercusión sobre el Patrimonio arqueológico en España. Trabajos de Prehistoria 62(2), 25-40. Ciuchini, P. 2010. Archaeology funding in the Republic of Ireland. Dublin, University College Dublin, School of Archaeology: Tesis de Máster inédita. CNT-Barcelona Secció d’Arqueologia 2012. Arqueocrisi, una trista realitat. Estrat Crític 6, 103-108. CNT-Córdoba Sección Sindical de Arqueología 2010. Córdoba, una arqueología en precario (I). El Convenio Gerencia Municipal de Urbanismo-Universidad de Córdoba. Antiqvitas 22, 253-269. CNT-Córdoba Sección Sindical de Arqueología 2011. Córdoba, una arqueología en precario (II). La arqueología de mercado y la destrucción de los Arrabales Occidentales. Antiqvitas 23, 245-270. Criado Boado, F. 1996. El futuro de la Arqueología, ¿la Arqueología del futuro? Trabajos de Prehistoria 53(1), 15-35. Criado Boado, F., Barreiro Martínez, D. y Amado Reino, X. 2004. Arqueología y Obras Públicas: ¿excepción o normalidad? En II Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente, Santiago de Compostela, 22-24 de septiembre de 2004. Santiago de Compostela: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1707-1730. Cumberpatch, C.G. y Blinkhorm, P. 2001. Clients, contractors, curators and archaeology: who owns the past? En M. Pluciennik (Ed.) The responsibilities of Archaeologists. Archaeology and Ethics. Lampeter Workshop in Archaeology 4. Oxford: Archaeopress, BAR International Series 981, 39-45. Demoule, J.-P. 2012. Rescue Archaeology: A European View. Annual Review of Anthropology 41, 611-626. Díaz-Andreu, M. 1995. Archaeology and nationalism in Spain. En P.L. Kohl y C. Fawcett (Eds.) Nationalism, politics, and the practice of archaeology. Cambridge: Cambridge University Press, 39-56. Díaz del Río, P. 2000. Arqueología Comercial y Estructura de Clase. En M.M. Bóveda (Ed.) Gestión Patrimonial y Desarrollo Social. Santiago de Compostela: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, Universidade de Santiago de Compostela, CAPA 12, 7-18. Domínguez Alonso, R.M., Fernández Ugalde, A., Herce Yuste, J.L., Menasanch de Tobaruela, M. y Presas Vías, M.M. 1994. Empresas de Arqueología y Arqueología urbana: investigación, negocio, profesión. Arqueología y Territorio Medieval 1, 83-91. Estrat Jove 2012. Assassinant el pensament crític. La Universitat mercantilizada i el Grau d'Arqueologia com a exemple. Estrat Crític 6, 121-133. Fernández de Córdoba Pérez, J.A. 2012. Del «dejad hacer, dejad pasar» al «dejad hacer, dejad destruir». Apuntes de Arqueología 27, 14-17. Ferreiro Baamonde, X. 2010. Mercantilización y precarización del conocimiento: el proceso de Bolonia. En Edu-Factory y Universidad Nómada (Eds.) La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños, 113-143. Garcia Casas, D. 2007. L'arqueologia en lluita. Entrevista a Toni Llorca (CNT-SSC). Estrat Crític 1, 6-10. González Álvarez, D. 2010. El Parque Eólico Sierra de Carondio: Una oportunidad perdida para el conocimiento de la Prehistoria reciente cantábrica. Estrat Crític 4, 75-88. González Álvarez, D. 2012. La Arqueología comercial como escenario de conflictos sociolaborales: El caso madrileño. En J. Cascalheira y C. Gonçalves (Eds.) Actas das IV Jornadas de Jovens em Investigação Arqueológica–JIA 2011, Vol. I. Faro: Universidad do Algarve, 325-332. González Álvarez, D. 2013. Las “excavaciones de verano”: Forjando súperarqueólogos fácilmente precarizables. Arkeogazte 3, 201-219. González Morales, M.R. 1994. Justificando las raíces: política y arqueología en la España autonómica. Arqcrítica 8, 8-10. Grup de Treball CCOO 2005. Primer conveni col•lectiu del sector d’intervencions arqueològiques i difusió patrimonial. Revista d’Arqueologia de Ponent 15, 351-353. Hernando Álvarez, C. y Tejerizo García, C. 2011. La Arqueología y la Academia: del siglo XIX al "Plan Bolonia". Arkeogazte 1, 53-69. Hobsbawn, E.J. y Ranger, T.O. 1992. The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press. Kador, T. 2011. Archaeology and the Death of the 'Celtic Tiger': Maintaining a relevant curriculum at a time of crisis. Archaeological Review from Cambridge 26(1), 99-117. Kristiansen, K. 2009. Contract archaeology in Europe: an experiment in diversity. World Archaeology 41(4), 641-648. La Salle, M. y Hutchings, R. 2012. Commercial Archaeology in British Columbia. The Midden. Publication of the Archaeological Society of British Columbia 44(2), 8-16. López Gómez, J.M. y López Lara, E.J. 2012. Medidas contra la segmentación laboral en el contexto de la crisis en España. Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados 28, 15-32. Marín Suárez, C., González Álvarez, D. y Alonso González, P. 2012. Building nations in the XXI century. Celticism, Nationalism and Archaeology in northern Spain: the case of Asturias and León. Archaeological Review from Cambridge 27(2), 11-31. Martínez Díaz, B. 2007. Tres años de gestión del Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid (Noviembre 2002 - Noviembre 2005). En Actas de las segundas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, 139-155. Montero Gutiérrez, J. 2006-2007. Reflexiones en torno a una realidad compleja: la gestión del patrimonio arqueológico en Castilla y León y su repercusión en el ámbito de la investigación. BSAA Arqueología: Boletín del Seminario de Estudios de Arqueología 72-73, 247-277. Morín de Pablos, J., Agustí García, E., Cantallops, L., Escolà Martínez, M., Gandullo, J.A., Guerra, P., Illán, J.M., López Fraile, F.J., López Recio, M., Roberto de Almeida, R. y Sánchez, F. 2008. Madrid. La gran obra civil del Ayer y del Hoy. Un modelo de recuperación arqueológica de los grandes proyectos urbanísticos de la ciudad. En P.J. Sanabria (Ed.) Arqueología urbana en Cáceres. Investigaciones e intervenciones recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno, Actas de las Jornadas de Arqueología del Museo de Cáceres. Cáceres: Museo de Cáceres, 263-267. Moro-Martín, A. 2012. Spanish changes are scientific suicide. Nature 482(7385), 277. Moya Maleno, P.R. 2010. Grandezas y miserias de la Arqueología de empresa en la España del siglo XXI. Complutum 21(1), 9-26. Navarro, V., Torres López, J. y Garzón Espinosa, A. 2011. Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Madrid: Sequitur. Observatorio Metropolitano 2009. Manifiesto por Madrid. Crítica y crisis del modelo metropolitano. Madrid: Traficantes de Sueños. Observatorio Metropolitano (Ed.) 2013. Paisajes devastados. Después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis. Madrid: Traficantes de Sueños. Parga-Dans, E. 2010a. Commercial archaeology in Spain: its growth, development, and the impact of the global economic crisis. En N. Schlanger y K. Aitchison (Eds.) Archaeology and the global economic crisis. Multiple impacts, possible solutions. Tervuren: ACE/Culture Lab Editions, 45-54. Parga-Dans, E. 2010b. I Encuesta nacional dirigida a empresas de Arqueología. Informe de resultados. Laboratorio de Patrimonio, CSIC. [Consultado el 29 de mayo de 2012 en la web: http://digital.csic.es/handle/10261/26192]. Parga-Dans, E. 2010c. Innovación y emergencia de un servicio intensivo en conocimiento: El caso de la Arqueología comercial. Universidade de Santiago de Compostela, Tesis Doctoral inédita. Peral Bejarano, C. 1994. La Arqueología urbana en Málaga (1986-1992): una experiencia a debate. Arqueología y Territorio Medieval 1, 101-116. Querol, M.A. 2000. Una empresa llamada arqueología. Revista d’Arqueologia de Ponent 10, 353-362. Querol, M.A. 2010. Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Akal. Querol, M.A. y Martínez Díaz, B. 1996. La gestión del patrimonio arqueológico en España. Madrid: Alianza. Rodríguez López, E. y López Hernández, I. 2011. Del Auge al Colapso. El modelo financiero-inmobiliario de la economía española (1995-2010). Revista de Economía Crítica 12, 39-63. Rodríguez Temiño, I. 2004. Arqueología Urbana en España. Barcelona: Ariel Prehistoria. Rufino Rus, J. 2012. La protección del patrimonio arqueológico en el Código Penal. Deficiencias y propuestas para una reforma de las leyes sustantivas y procesales. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 82, 54-70. Ruiz Zapatero, G. 2005. ¿Por qué necesitamos una titulación de arqueología en el siglo XXI? Complutum 16, 255-269. Ruiz Zapatero, G. 2006. The Celts in Spain. From archaeology to modern identities. En S. Rieckhoff (Ed.) Celtes et Gaulois, l'Archéologie face à l'Histoire, I: Celtes et Gaulois dans l'histoire, l'historiographie et l'idéologie moderne. Actes de la table ronde de Leipzig, 16-17 juin 2005. Glux-en-Glenne: Bibracte, Centre archeologique européen, 197-218. Ruiz Zapatero, G. 2009. ¿Qué arqueología enseñar en la universidad del siglo XXI? Complutum 20(2), 225-254. Salvatierra Cuenca, V. 1994. Arqueología urbana: investigación y gestión. La situación en Andalucía. Arqueología y Territorio Medieval 1, 75-82. Santamaría, L., Díaz, M. y Valladares, F. 2013. Dark Clouds over Spanish Science. Science 340(6138), 1292. Schlanger, N. y Aitchison, K. (Eds.) 2010. Archaeology and the global economic crisis multiple impacts, possible solutions. Tervuren: ACE/Culture Lab Editions. Standing, G. 2013. El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado & Presente. Tejerizo García, C. y Hernando Álvarez, C. 2012. Arqueología en su contexto: Formación y profesionalización tras Bolonia. En J. Cascalheira y C. Gonçalves (Eds.) Actas das IV Jornadas de Jovens em Investigação Arqueológica - JIA 2011, Vol. I. Faro: Universidade do Algarve, 317-324. Torres Rodríguez, J. 2013. La tierra sin límites. Territorio, Sociedad e Identidades en el valle medio del Tajo (S. IX-I a.C.). Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional. Vidal Encinas, J.M. 2005. La inmodélica gestión de la arqueología en España: de servicio público a mercancía. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 53, 78-82. Vigil-Escalera Guirado, A. 2009. Las aldeas altomedievales madrileñas y su proceso formativo. En J.A. Quirós Castillo (Ed.) The Archaeology of Early Medieval villages in Europe. Vitoria: Universidad del País Vasco, 315-339. Vigil-Escalera Guirado, A. 2011. El pequeño mundo en ruinas. De la Arqueología contractual española. Arkeogazte 1, 17-20. Webley, L., Vander Linden, M., Haselgrove, C. y Bradley, R. (Eds.) 2012. Development-led Archaeology in Northwest Europe. Proceedings of a Rounde Table at the University of Leicester 19th-21st November 2009. Oxford: Oxbow Books. Yáñez, A. 2013. Claroscuros nomativos: reflexiones a propósito de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Patrimonio cultural y derecho 17, 89-110. Zorzin, N. 2011. Contextualising Contract Archaeology in Quebec: Political-economy and economic dependencies. Archaeological Review from Cambridge 26(1), 119-135. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- González Álvarez_2013_.pdf
- Size:
- 332.32 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format