Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Investigación hidrogeofísica en los sondeos de agua subterránea del tercio sur de la Cuenca del Duero

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2002

Defense date

1991

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La zona de investigación constituye el tercio sur de la cuenca del Duero. Desde el punto de vista geológico constituye una gran cubeta de origen tectónico formada ya en sus rasgos esenciales a finales del mesozoico y que fue rellenándose durante el terciario con sedimentos detriticos y evaporiticos. El espesor del terciario es grande. El acuífero terciario comprende los de la margen izquierda del duero. Es de tipo detritico con permeabilidad por porosidad intersticial. Desde el punto de vista hidrogeológico, el conjunto del acuífero actúa como un sistema multicapa, con tramos y/o niveles libres y semiconfinados, en carga y superpuestos, en el que prácticamente todos los niveles acuíferos están conectados por goteo a través de los acuitardos intermedios. El propósito de esta tesis doctoral ha sido describir las tecnicas que se usan en los logs (registros geofísicos) de los sondeos para investigación de recursos hidráulicos. Se han utilizado 20 sondeos, en su mayoría profundos: 400-600 m. Por medio de ciertos algoritmos y del análisis de regresión hemos obtenido dos parámetros geofísicos fundamentales que correlacionan muy bien con parámetros hidráulicos tales como la porosidad y la permeabilidad. Los datos hidráulicos obtenidos a partir de la metodología geofísica han sido contrastados y correlacionados con los obtenidos por los métodos hidrodinámicos clásicos. La correlación es muy buena, en general. Como conclusiones mas importantes cabe destacar las siguientes: 1) se ha demostrado la existencia de relaciones entre los parámetros eléctricos e hidrológicos; 2) hay una relación entre la permeabilidad y la conducción superficial que es independiente de la salinidad del fluido y parece no variar con el medio geológico; 3) todos los datos de permeabilidad intrínsecos (ko) e hidráulicos (k) determinados son coherentes con los que se conocen en las investigaciones y trabajos de esta zona de la cuenca del Duero

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Geodinámica, 1991

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections