Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Documento de posicionamiento sobre la incorporación de la ecografía clínica en los servicios de Medicina Interna

Citation

Torres Macho J, García Sánchez FJ, Garmilla Ezquerra P, Beltrán Romero L, Canora Lebrato J, Casas Rojo JM, et al. Documento de posicionamiento sobre la incorporación de la ecografía clínica en los servicios de Medicina Interna. Revista Clínica Española 2018;218:192–8. https://doi.org/10.1016/j.rce.2018.02.001.

Abstract

This positioning document describes the most important aspects of clinical ultrasonography in the internal medicine setting, from its fundamental indications to the recommended training period. There is no question as to the considerable usefulness of this tool in the standard clinical practice of internists in numerous clinical scenarios and settings (emergencies, hospital ward, general and specific consultations and home care). Ultrasonography has a relevant impact on the practitioner's ability to resolve issues, increasing diagnostic reliability and safety and providing important information on the prognosis and progression. In recent years, ultrasonography has been incorporated as a tool in undergraduate teaching, with excellent results. The use of ultrasonography needs to be widespread. To accomplish this, we must encourage structured training and the acquisition of equipment. This document was developed by the Clinical Ultrasonography Workgroup and endorsed by the Spanish Society of Internal Medicine.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Este documento de posicionamiento describe los aspectos más importantes de la ecografía clínica en el ámbito de la Medicina Interna, desde sus indicaciones fundamentales hasta el período de formación recomendado. Actualmente ya no quedan dudas sobre la gran utilidad de esta herramienta para la práctica clínica habitual del internista en múltiples escenarios clínicos y ámbitos de actuación (urgencias, planta de hospitalización, consulta general y específica y atención domiciliaria). Su uso tiene un impacto relevante en la capacidad de resolución del profesional, al aumentar su fiabilidad y seguridad diagnóstica, además de proporcionar información pronóstica y evolutiva importante. Además, en los últimos años se ha incorporado como una herramienta en la enseñanza pregrado con excelentes resultados. Por tanto, es necesario generalizar su uso y para ello se debe fomentar la formación estructurada y la adquisición de equipos. El documento ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Ecografía Clínica y avalado por la Sociedad Española de Medicina Interna.

Unesco subjects

Keywords

Collections