Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio epidemiológico transversal poblacional sobre prevalencia de vejiga hiperactiva en la mujer postmenopáusica. Factores asociados y calidad de vida

dc.contributor.advisorHernández García, José Manuel
dc.contributor.advisorMuñoz Gálligo, Eloy
dc.contributor.authorVielsa Gordillo, Isabel María
dc.date.accessioned2023-06-18T04:10:42Z
dc.date.available2023-06-18T04:10:42Z
dc.date.defense2016-02-01
dc.date.issued2017-09-15
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Obstetricia y Ginecología, leída el 01-02-2016
dc.description.abstractLa patología médica hoy conocida como vejiga hiperactiva es un síndrome complejo que, a lo largo del tiempo, ha recibido distintas denominaciones en la literatura. Éste es uno de los motivos que ha conducido a que las tasas de prevalencia de la misma en la bibliografía nacional e internacional hayan sido muy dispares. Fue en el año 2002 cuando la International Continence Society (ICS) define, en un intento de estandarización de la terminología, la vejiga hiperactiva como: síndrome que se caracteriza por la aparición de urgencia con o sin incontinencia urinaria, generalmente acompañada de frecuencia y nocturia, cuando dichos síntomas no están originados por una patología identificable (1). En este mismo documento se define la “urgencia” (síntoma clave para el diagnóstico) como la “sensación imperiosa de orinar, molesta para el paciente y que, generalmente, no puede ser diferida”. Los estudios realizados hasta la fecha muestran diferentes cifras en los resultados de prevalencia de vejiga hiperactiva, entre otras causas, por las diferentes definiciones que ha recibido la entidad; sin embargo, en la mayor parte ellos, la prevalencia es superior en las mujeres que en los hombres y aumenta para ambos sexos a medida que avanza la edad. En la población femenina se suele observar un importante aumento a partir de la menopausia, pues el déficit estrogénico puede predisponer a la aparición de la patología...
dc.description.departmentDepto. de Salud Pública y Materno - Infantil
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/44655
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/22651
dc.language.isospa
dc.page.total116
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.62(043.2)
dc.subject.keywordVejiga de la orina
dc.subject.keywordenfermedades
dc.subject.keywordBladder
dc.subject.keyworddiseases
dc.subject.ucmGinecología y obstetricia
dc.subject.unesco3201.08 Ginecología
dc.titleEstudio epidemiológico transversal poblacional sobre prevalencia de vejiga hiperactiva en la mujer postmenopáusica. Factores asociados y calidad de vida
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationde12a3f7-ae2d-49a2-b15d-d75bb7c98ef0
relation.isAdvisorOfPublication6e22536f-2be0-4505-b81e-72b17d700f85
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryde12a3f7-ae2d-49a2-b15d-d75bb7c98ef0

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T39281.pdf
Size:
1.88 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections