Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Una mirada a la educación de mujeres en el convulso siglo XIX

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2020

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Comares
Citations
Google Scholar

Citation

Ramos Zamora, S. (2020). Una mirada a la educación de las mujeres en el convulso siglo XIX. En Historiar la educación de las mujeres en tiempos de cambio (Siglos XVII-XX) (pp. 133-152). Editorial Comares.

Abstract

Se aporta un análisis del retroceso de la enseñanza femenina en relación con el periodo ilustrado y en la identificación de discursos científicos e hitos legislativos que favorecieron la mejora de la vida intelectual de las mujeres y como influyeron en el siglo XIX.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Obra publicada con la ayuda del proyecto de investigación: «Entornos sociales de cambio. Nuevas solidaridades y ruptura de jerarquías (siglos xvi-xx)», financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (HAR2017-84226-C6-1-P). Obra cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Acerca del libro: Este libro pretende historiar, mediante una pluralidad de reflexiones analíticas con planteamientos innovadores, el proceso evolutivo de la educación femenina sincrónico a los cambios ideológicos, políticos e institucionales, afectados por la transversalidad de las mentalidades. La totalidad de las propuestas de las autoras, con sus propios criterios de investigación y categoría de análisis, permiten trazar un itinerario que desvela cómo fueron educadas las mujeres desde el Seiscientos a la Segunda República. Estudios que han abordado el tema desde varias perspectivas, y que ponen de manifiesto la incidencia de los cambios temporales en cuanto a los discursos políticos sobre las domesticidades, las pedagogías adoptadas, y las instituciones docentes que formaron parte de los sistemas que tenían a su cargo la educación de las mujeres en los cuatro siglos contemplados. Asimismo, de alguna manera, señalan al ideario político acerca de la condición de las mujeres y su acceso al conocimiento, al grado de implicación -en cuanto a escolarización de la población femenina- de las instancias gubernativas y del entramado institucional, así como a la propia sociedad que le sirvió de marco, como causas principales de la secular educación deficiente recibida por las mujeres, y de las desigualdades con respecto a la masculina. Con ello, las contribuciones que integran este volumen han permitido construir una secuencia histórica para visibilizar el devenir de la educación femenina en el periodo estudiado. Una historia susceptible también de constituirse en el punto de partida para indagar cuántos de aquellos factores revisados todavía permanecen en las sociedades actuales, a modo de vetos que impiden alcanzar la igualdad efectiva en la educación de las mujeres.

Keywords