Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Franjas, triángulos y cuadrados : estructuras de repetición en tradiciones textiles y en artistas del siglo XX

dc.contributor.advisorCalvo Serraller, Teresa
dc.contributor.authorLanceta, Teresa
dc.date.accessioned2023-06-20T21:56:29Z
dc.date.available2023-06-20T21:56:29Z
dc.date.defense1999
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Arte Contemporáneo, leída el 17-06-1999
dc.description.abstractLíneas, triángulos y cuadrados son formas que, cuando se duplican, originan redes que cubren la totalidad del espacio. Numerosas tradiciones textiles, tanto las más actuales como las del pasado más remoto, las utilizan como vehículo de expresión artística. El arte occidental contemporáneo las ha retomado, Balla, Stella, Noland y Warhol han usado estas estructuras de repetición como fin en sí mismo y como soporte de diversas ideas abstractas y figurativas, resultando de ello una variedad muy amplia de posibilidades que contradice totalmente la falta de libertad creativa de la que se ha acusado a las formas geométricas, aunque deba decir en el caso que nos ocupa que la repetición insistente, obsesiva y metódica de formas geométricas creando redes y estructuras de repetición ha sido la manera más fructífera que han tenido muchos artistas de afrontar y al mismo tiempo liberarse de un arte geométrico que como tal ellos mismos rechazan. Paradójicamente el camino se ha convertido en el fin y el método en resultado. Este estudio está dividido en tres apartados, franjas, triángulos y cuadrados, cada uno de ellos ejemplificado por una tradición textil y unos artistas de este siglo. No hay conclusiones globalizantes: las diferentes obras son analizadas aisladamente, en sí mismas, tejido a tejido, cuadro a cuadro, porque son muchas las cosas que separan a los distintos artistas y a los tejidos: intencionalidad, finalidad, materiales, técnica, dimensiones, aunque les una una similar manera de componer las mismas formas y les hermane una fuerte intensidad creativa, plenitud y logro.
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2507
dc.identifier.isbn978-84-669-1073-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/61773
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordPintura s.20 Temas y motivos C
dc.subject.ucmPintura (Historia del Arte)
dc.subject.ucmArte s. XIX-XX
dc.subject.unesco5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX
dc.titleFranjas, triángulos y cuadrados : estructuras de repetición en tradiciones textiles y en artistas del siglo XX
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T23329.pdf
Size:
29.06 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections