Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La preocupación : teoría e intervención

dc.contributor.advisorMayor sánchez, Juan
dc.contributor.authorPrados Atienza, José María
dc.date.accessioned2023-06-20T14:37:39Z
dc.date.available2023-06-20T14:37:39Z
dc.date.defense2002
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica II, leída el 19-07-2002
dc.description.abstractTras una revisión exhaustiva de la bibliografía relevante sobre el tema, en la presente tesis se pretende sintetizar un nuevo modelo teórico del que pueda desprenderse un procedimiento de intervención frente a la preocupación patológica y que sea más eficaz que los tratamientos habituales. Para sintetizar dicho modelo, se evaluó la propuesta teórica de Wells (1995) frente a la de Tallis y Eysenck (1994), mediante dos estudios experimentales en los que se intentó manipular la evaluación (positiva o negativa) que tienen los sujetos de la preocupación, así como la autoineficiencia percibida. Los resultados muestran que las variables con mayor poder predictivo en la anticipación en la anticipación de consecuencias negativas son: la puntuación en el PSWQ (Meyer et al. 1990), y la consideración negativa de la preocupación, tal como la mide la subescala del ICPP. A partir de estos resultados, se derivó un nuevo modelo teórico, y se elaboró un programa de intervención coherente con él, de 8 sesiones de duración. Este programa, al que denominamos RECOA, fue evaludado de forma experimental. Según un primer estudio, dicho programa parece eficaz frente al no-tratamiento en lista de espera. En un segundo estudio, el programa RECOA parece más efectivo que procedimientos habituales de intervención, como la relajación, o la terapia cognitiva, a la hora de reducir la puntuación de los sujetos en instrumentos de preocupación patológica como el PSWQ (Meyer et al. 1990), y en el ANTI (Wells, 1994)
dc.description.departmentDepto. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4609
dc.identifier.doib21880943
dc.identifier.isbn978-84-669-2383-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55244
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordAngustia Ansiedad
dc.subject.ucmEstrés y relajación
dc.titleLa preocupación : teoría e intervención
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication6192b782-712a-48ff-9bb1-763eb5279deb
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery6192b782-712a-48ff-9bb1-763eb5279deb

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26070.pdf
Size:
1.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections