Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La igualdad como valor cooperativo y su proyección en la legislación cooperativa

dc.contributor.authorMacías Ruano, Antonio José
dc.date.accessioned2023-06-22T12:30:47Z
dc.date.available2023-06-22T12:30:47Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionNº Monográfico: Identidad cooperativa: puesta en valor de los elementos diferenciales de la economía cooperativa y solidaria
dc.description.abstractEn la búsqueda de la identidad cooperativa, la Alianza Cooperativa Internacional, con base a los elementos que se han considerado identificadores de esta estructura jurídica, ha ido fijando los principios –y valores– propios de estas entidades, de carácter universal, a los que habrán de acomodarse como normas programáticas que guían la acción y estructura de las cooperativas. Y siendo los principios cooperativos las "pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores" (ACI, 1995), analizando su materialización legal, se distinguirán a las cooperativas de cualquier otro operador económico que concurra en el mercado. Con el presente trabajo, se pretende dar una panorámica de la proyección que uno de los valores cooperativos ha tenido en la política legislativa nacional en el ámbito societario: la igualdad. Si realmente los valores son lo que distinguen a las cooperativas de otras estructuras jurídicas, el reconocimiento del valor de la igualdad en el marco legislativo nos dará la imagen del nivel de identificación del modelo cooperativo en el mercado.
dc.description.abstractIn the search for cooperative identity, the International Cooperative Alliance, on the basis of the elements that have been considered as identifying this legal structure, has established the principles and values of these entities, which are of a universal nature, to be accommodated as programmatic norms that guide the action and structure of cooperatives. And the cooperative principles being the "guidelines by which cooperatives put their values into practice" (ICA, 1995), analysing their legal materialization, cooperatives shall be distinguished from any other economic operator competing in the market. This paper aims to give an overview of the projection that one of the cooperative values has had in national legislative policy in the corporate sphere: equality. If values really are what sets cooperatives apart from other legal structures, the recognition of the value of equality in the legislative framework will give us a picture of the level of identification of the cooperative model in the market.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipPlan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020)
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/75745
dc.identifier.doi10.5209/REVE.82258
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttps://dx.doi.org/10.5209/REVE.82258
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/REVE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/72728
dc.issue.number141
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.initiale82258
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.relation.projectID(PY20_01278, IUSCOOP)
dc.rightsAtribución 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subject.jelK20
dc.subject.jelK22
dc.subject.jelP10
dc.subject.jelP12
dc.subject.jelP13
dc.subject.keywordValores cooperativos
dc.subject.keywordIgualdad
dc.subject.keywordIgualdad de género
dc.subject.keywordSociedades cooperativas
dc.subject.keywordSociedades capitalistas
dc.subject.keywordIdentidad cooperativa
dc.subject.keywordLeyes.
dc.subject.keywordCooperative values
dc.subject.keywordEquality
dc.subject.keywordGender equality
dc.subject.keywordSocieties
dc.subject.keywordCooperative societies
dc.subject.keywordCapitalist societies
dc.subject.keywordCooperative identity
dc.subject.keywordLaws.
dc.subject.ucmDerecho
dc.subject.ucmEmpresas
dc.subject.ucmCooperativas
dc.subject.unesco56 Ciencias Jurídicas y Derecho
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleLa igualdad como valor cooperativo y su proyección en la legislación cooperativa
dc.title.alternativeEquality as a cooperative value and its projection in cooperative legislation
dc.typejournal article
dcterms.referencesAguilar Rubio, M. (2015) Los principios cooperativos en la legislación tributaria. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 27, pp. 373-400. Alonso Espinosa, F. J. (1990) Configuración estatutaria de las acciones (arts. 9. g, k LSA y 122-123 RRM). Revista General de Derecho, Nº. 550-551, pp. 5517-5546. Barrero Rodríguez, E. y Viguera Revuelta, R. (2015) El principio de gestión democrática en las sociedades cooperativas. Alcance y recepción legal. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 27, pp. 175-203. Campins Vargas, A. (2000) La sociedad profesional, Madrid; Civitas Ediciones, SL. Comanducci, P. (1998) Igualdad liberal. Revista jurídica de la Universidad de Palermo, Nº 3(2), pp. 81-90. Córdoba de la Llave, R. (2014) Conflictividad social en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media… Aproximación historiográfica. Vínculos de Historia, Nº 3, pp. 34.53. Cracogna, D. (1991) Reflexiones sobre los valores y los principios cooperativos en la Alianza Cooperativa Internacional. Anuario de Estudios Cooperativos, Nº 1, pp. 97-110. De Castro y Bravo, F. (1971) El negocio jurídico. Madrid: Instituto Nacional de estudios jurídicos. Divar Garteiz-Aurrecoa, J. (2008) La Sociedad Anónima de Estatuto Cooperativo. Boletín de la Academia Vasca de Derecho, Nº 16, pp. 17-24. Divar Garteiz-Aurrecoa, J. (2011) Las Cooperativas: una alternativa económica. Madrid: Edit. Dykinson. Durán y Lalaguna, P. (1994) Notas sobre la igualdad. Anuario de Filosofía del Derecho, XI, pp. 229-241. Estarlich, V. (2002) Los valores de la cultura económica cooperativa. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Nº 36, pp. 121-138. Fici, A. (2014) "Valores cooperativos, derecho cooperativo y jóvenes. Deusto Estudios Cooperativos, Nº 4, pp. 83-95. Fleischacker, S. (2006) Adam Smith y la igualdad. Estudios Públicos, 104, pp. 25-49, disponible en https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304094110/r104_fleischacker_smith2.pdf. Freixes Sanjuán, T., y Remotti Carbonell, J.C. (1992) Los valores y principios en la interpretación constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, Nº 35, Mayo-Agosto, pp. 97-109. Gadea Soler, E (2012) Delimitación del concepto de cooperativa: de los principios cooperativos a la responsabilidad social corporativa. RdS, Nº 23, pp. 37-58. García Jané, J., Via Llop, J., y Xirinacs Damians, L.M. (2006) La dimensión cooperativa. Economía y transformación social. Barcelona: Icaria Editorial, S.A. García McGraw, C.G. (2006) La transición del esclavismo al feudalismo y la villa esclavista. Dialogues d'histoire ancienne, Vol. 32, Nº 2, pp. 27-41. DOI: https://doi.org/10.3406/dha.2006.3013. García Ruiz, E. (2017) El régimen societario de las sociedades laborales en la nueva Ley 44/2015, de 14 de octubre, de Sociedades Laborales y Participadas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 123, pp. 64-93. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/REVE.52991. García-Gutiérrez Fernández, C. (1998) La necesidad de la consideración de la sociedad cooperativa como entidad mercantil para la adecuada regulación. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 66, pp. 207-234. Garrigues, J. (1943) Instituciones de Derecho Mercantil, Madrid. Gentilucci, C.E. (2020) El sistema europeo entre la vocación franciscana y el capitalismo luterano. Iberian Journal of the History of Economic Thought, Nº 7(2), pp. 123-131, doi: http://dx.doi.org/10.5209/ijhe.68895. Hernández Ortiz, M.J.; Ruíz Jiménez, C.; García Martí, E; y Pedrosa Ortega, C. (2018) Situación actual de la igualdad de género en los órganos de gobierno de las sociedades cooperativas agroalimentarias. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 129, pp. 66-83. DOI: https://doi.org/10.5209/REVE.61933. Hobsbawm, E. (2003) En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. Madrid: Siglo veintiuno de España editores, Sexta edición. Jiménez de Parga, R. (1977) Desarrollo y expansión del Derecho mercantil. Anuario de derecho civil 1977, fascículo 3, pp. 591-617, disponible en https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-1977-30059100617. Langle, E. (1950) Manual de Derecho mercantil español, Tomo primero, Barcelona: Bosch. Lenin, V.I. (1997) El Estado y la Revolución. Madrid: Fundación Federico Engels. Lowery, M. (2020) Reflexiones sobre la identidad cooperativa y el futuro, en Entender nuestra historia para construir un futuro mejor. ACI., pp. 90-93, disponible en https://www.ica.coop/sites/default/files/2022-06/AAFF_ENTENDER%20NUESTRA%20HISTORIA_ACI_v2.pdf. Mantilla Falcón, J. (1997) Algunas reflexiones en torno al pensamiento político de John Locke. Agenda Internacional, Vol. 4, Nº 9, pp. 135-143. Macías Ruano, A.J. (2017) El tardío reconocimiento del carácter mercantil de las sociedades cooperativas y su consecuencia. Deusto Estudios Cooperativos, Nº 9, pp. 55-86. Macías Ruano, A.J. (2021) El socio de cooperativa y el de sociedad de capital, puntos de divergencia y convergencia en torno a los principios que dirigen la dinámica interna cooperativa. (Libre adhesión, control democrático y participación económica del socio. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 38, pp. 217-260. Maíz, R. (2013) Naturaleza, Nación y República Federal: El excepcionalismo norteamericano de Thomas Jefferson. Revista de Estudios Políticos, Nº 162, pp. 13-38, disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/39528. Maravall, J.A. (1952) El descubrimiento de América en la historia del pensamiento político. Revista de Estudios Políticos, Nº 63, pp. 229-248. Marruecos Rumí, M.E. (2021) El estado actual en España de la igualdad de género en la responsabilidad social empresarial o corporativa, en Responsabilidad, economía e innovación social corporativa, Vargas Vasserot (Dir.), Hernández Cáceres, D. (Coord.), Marcial Pons, pp. 163-180. Martínez Charterina, A. (1995) Los valores y los principios cooperativos, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 61, pp. 35-45. Martínez Segovia, F.J. (2006) La posición del socio: el ingreso originario, en Cooperativas Agrarias y Sociedades Agrarias de Transformación, Coord. Pulgar Ezquerra y Vargas Vasserot, Madrid: Dykinson, pp. 351-392. Marx, K (1977) Crítica del Programa de Gotha, Moscú, Edit. Progreso. Disponible en http://archivo.juventudes.org/textos/Karl%20Marx/Critica%20del%20programa%20de%20Gotha.pdf. Moreno, J.L. (2014) Los valores según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 25, pp. 371-393. Morillas Jarillo, M.J., y Feliú Rey, M.I. (2018) Curso de Cooperativas, Madrid: Edit. Tecnos, 3ª Edición. Muñoz García, A. (2007) La condición del hombre en la Edad Media: ¿siervo, esclavo o qué?, Revista de Filosofía, v. 25, Nº 57, Maracaibo, pp. 115-142. Ollero Tassara, A. (2006) La igualdad en la aplicación de la Ley en la doctrina del Tribunal Constitucional, Estudios de derecho judicial, Nº 87, pp. 229-260. Disponible en http://www.tribunalconstitucional.es/es/tribunal/Composicion-Organizacion/documentos-magistrados/OlleroTassara/Colaboraciones/194-IAL-CASAC.pdf. Otero-Iglesias, M., & Vidal Muñoz, E. (2020) Las estrategias de internacionalización de las empresas chinas, Documentos ocasionales/Banco de España, 2015, disponible en https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/10460/1/do2015.pdf. Paz Canalejo, N. (1989) Comentarios al Código de comercio y legislación mercantil especial, Tomo XX. Ley General de Cooperativas, R.D.P. Edersa. Peces Barba, G. (1987) Los valores superiores, Anuario de Filosofía del Derecho, Tomo IV, B.O.E., pp. 373-388, disponible en https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F-1987-10037300388. Pérez Sanz, F.J.; Esteban Salvador, L.; Gargallo Castel, A. (2009) Participación, gobierno democrático y resultados cooperativos: una perspectiva de RSE, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 65, pp. 163-190. Ridaura Martínez, M.J. (2020) La contribución del Tribunal Constitucional español a la deconstrucción de la discriminación por razón de sexo. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 24(2), pp. 335-364. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.24.10. Rousseau, J.J. (1923) Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Calpe, disponible en https://www.marxists.org/espanol/rousseau/disc.pdf. Rousseau, J.J. (2007) El Contrato Social o Principios de Derecho Político, Espasa Calpe, S.A., disponible en http://juliobeltran.wdfiles.com/local--files/cursos:ebooks/Rousseau,%20J.%20J._El%20contrato%20social.pdf. Ruíz de Loizaga, S. (2009) La peste en los reinos peninsulares según documentación del Archivo Vaticano (1348-1460), Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Bilbao. Saco, J.A., (1879) Historia de la esclavitud. De la raza africana en el Nuevo Mundo y en especial en los países américo-hispanos", Tomo I, Imprenta de Jaime Jepús, Barcelona, disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=e2NJAAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=historia+de+la+esclavitud&ots=lzX8_wN7UA&sig=rbfGm4Y5lcsicviyUlQEaauwVCs#v=onepage&q=am%C3%A9rica&f=false. Sahuquillo Olivares, J. (2015) La peste negra, Revista de historia, disponible en https://revistadehistoria.es/la-peste-negra/. Sánchez Ruíz, M. (2017) Voto y conflicto de intereses del accionista, Revista Lex Mercatoria, Nº 4, pp. 121-128, disponible en https://revistas.innovacionumh.es/index.php/lexmercatoria/article/view/496/847. Sanz Jarque, J.J. (1994) Cooperación. Teoría General y Régimen de las Sociedades Cooperativas. El nuevo Derecho Cooperativo, Granada: Edit. Comares. Serrano, E. (2005) La teoría aristotélica de la justicia, Isonomía Nº 22, pp. 123-160. Torres Pérez, F.J. (2012) Régimen Jurídico de las Aportaciones Sociales en la Sociedad Cooperativa, Monografía Nº 37, asociada a la RdS, Pamplona. Trigo García, B. (2007) Intransmisibilidad de la condición de socio profesional, en Comentarios a la Ley de Sociedades Profesionales. Régimen Fiscal y Corporativo, Pamplona: Aranzadi, pp. 419-451. Uría, R. (1985) Derecho Mercantil, decimotercera edición, Madrid. Vargas Vasserot, C. (2015) El principio cooperativo de puertas abiertas (adhesión voluntaria y abierta). Tópico o realidad en la legislación y en la práctica societaria, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 27, pp. 133-173. Vargas Vasserot, C. (2020) El acto cooperativo en el Derecho español, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 37, pp. 9-52, DOI: 10.7203/CIRIEC-JUR.37.16745. Vargas Vasserot, C.; Gadea Soler, E.; Sacristán Bergia, F. (2015) Derecho de las Sociedades Cooperativas. Introducción, constitución, estatutos del socio y órganos sociales, Madrid: La Ley. Vargas Vasserot, C.; Gadea Soler, E.; Sacristán Bergia, F. (2017) Derecho de las sociedades cooperativas. Régimen económico, integración, modificaciones estructurales y disolución, Madrid: Wolters Kluwer. Vargas Vasserot, C & Sacristán Bergia, F. (2021) Propuestas promovidas por Cooperativas Agro-alimentarias para la reforma parcial de la Ley 27/1999 de cooperativas, en El régimen jurídico de las cooperativas agroalimentarias en la Ley 27/1999. Cuestiones de debate y propuestas de mejora, Coor. Alguacil Marí y Rojas Pacheco, Madrid, Cooperativas Agro-alimentarias de España, pp. 85-147, disponible en https://www.uv.es/catedracae/publicaciones/2021-CatCoopAgroUV_regimen271999.pdf. Vázquez Ruano, T. (2013) Conveniencia de incorporar capital a las sociedades cooperativas. Las Cooperativa mixtas y su comparativa con el sistema italiano, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 24, pp. 225-251. Weber, M. (2009) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Reus. Zanotti, G.J. (2004) Igualdad y desigualdad según desiguales paradigmas, Revista Empresa y Humanismo, Vol. VII, Nº 2, pp. 259-284., disponible en https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/6964/4/Igualdad%20y%20desigualdad%20seg%C3%BAn%20desiguales%20paradigmas.pdf.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2022-141(e82258).pdf
Size:
323.94 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections