Los cálculos del producto nacional en los siglos XIX y XX y su utilización en la historia económica
dc.contributor.author | Bustelo García del Real, Francisco | |
dc.date.accessioned | 2023-06-21T01:34:08Z | |
dc.date.available | 2023-06-21T01:34:08Z | |
dc.date.issued | 1992 | |
dc.description.abstract | Después de que se celebrara el Seminario de Historia Cuantitativa en 1988 donde presenté la ponencia que, con algunos cambios, figura en páginas anteriores, se han publicado dos trabajos de historia cuantitativa tan interesantes como cuestionables en algunos aspectos, al adolecer, me parece, de falta de espíritu crítico en la construcción, uso y presentación de series temporales de agregados económicos - en particular del producto nacional - para el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. El primer trabajo es un imponente libro de estadísticas históricas, coordinado por Carreras (1992), donde 14 historiadores económicos presentan series largas sobre las principales actividades económicas agregadas desde principios del siglo XIX hasta los primeros años ochenta del siglo XX. El capítulo, redactado por el propio Carreras, sobre renta y riqueza - aparte de algunas consideraciones discutibles sobre esta última, en las que no voy a entrar ahora - reviste mucho interés, al exponer los cálculos de diversos autores para los siglos XIX Y XX Y presentar series continuas de la renta nacional para 1901-1983 en pesetas corrientes y constantes. En ese capitulo - al igual que en otros de esa recopilación, concrétamente los de población, industria, comercio exterior y precios - falta, sin embargo, algo fundamental, a saber, explicaciones detalladas de la mayor o menor fiabilidad de los agregados estimados. Al no hacerse tal cosa, el lector puede creer que está contemplando series continuas y uniformes, cuando no es así, ya que los cálculos son muy diferentes en contenido, métodos y fiabilidad, con lo que en definitiva se están comparando cosas distintas, con el riesgo evidente de viciar los análisis basados en tales series. | |
dc.description.department | Decanato | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/26043 | |
dc.identifier.issn | 2255-5471 | |
dc.identifier.relatedurl | https://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/64026 | |
dc.issue.number | 33 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 24 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato | |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ | |
dc.subject.keyword | Producto Nacional | |
dc.subject.keyword | Siglos XIX y XX | |
dc.subject.keyword | Historia económica. | |
dc.subject.ucm | Historia económica | |
dc.subject.ucm | Indicadores económicos | |
dc.subject.unesco | 5506.06 Historia de la Economía | |
dc.subject.unesco | 5302.01 Indicadores Económicos | |
dc.title | Los cálculos del producto nacional en los siglos XIX y XX y su utilización en la historia económica | |
dc.type | technical report | |
dc.volume.number | 1992 | |
dcterms.references | ALCAIDE, Julio (1976) : "Una revisión urgente de la renta nacional española en el siglo XX", en Instituto de Estudios Fiscales - Ministerio de Hacienda (1976). Madrid. BAIROCH, Paul (1976): "Europe's Gross National Product 1800-1975", The Journal of European Economic History, vol. 5, nº 3. BANCO MUNDIAL (1992): Informe sobre el Desarrollo Mundial 1992. Washington D.C. CARRERAS, Albert (1985): "Gasto nacional bruto y formación de capital en España: primer ensayo de estimación", en Martín Aceña y Prados de la Escosura (1985). CARRERAS, Albert (Coordinador) (1989): Estadísticas históricas de España. Fundación Banco Exterior. Madrid. CARRERAS, Albert (1990): Industrialización española: estudios de historia cuantitativa. Espasa Calpe. Madrid. CARRERAS, Albert (1992): "La producción industrial en el muy largo plazo: una comparación entre España e Italia de 1861 a 1980", en Prados de la Escosura y Zamagni (1992). CASTAÑEDA, José (1945): "El consumo de tabaco en España", Revista de Economía Política, I, 1. Madrid. (Reproducido el apéndice sobre renta nacional en Schwartz (1977)). CRAFTS, N.F.R. (1983): "Gross National Product in Europe, 1870-1910. Some New Estimates", Explorations in Economic History, nº 20. CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL (1945): La Renta Nacional de España. I, Madrid. CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL (1947): La Renta Nacional de España, II. CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL (1948): La Renta Nacional de España en 1947. (Se publicó sucesivamente con el mismo titulo para los años 1948 a 1955 en los años siguientes a aquel cuya renta nacional se estimaba). CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL (1958): La Renta Nacional de España en 1956 y avance de 1957. (Se publicó con igual titulo para los años 1957 a 1962). CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL (1965): La Renta Nacional de España. 1940-1964. GOMEZ ORBANEJA, Antonio (1943): "La valoración de la Renta Nacional en España. Crítica de las evaluaciones realizadas". Moneda y Crédito, nº 7. Madrid. (Reproducido en Schwartz (1977)). INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES - MINISTERIO DE HACIENDA (1976): Datos básicos para la historia financiera de España. 1850-1975. Vol. l. Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (1992): España. Anuario Estadístico 1991. Madrid. MARTIN ACEÑA, Pablo y PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (eds.) (1985): La Nueva Historia Económica en España. Tecnos. Madrid. NAREDO, José Manuel (1987): Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Ministerio de Economía y Hacienda - siglo Veintiuno. Madrid. NAREDO, José Manuel (1991): "Crítica y revisión de las series históricas de la renta nacional de la postguerra". Información Comercial Española, nº 698. Madrid. PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1982): Comercio exterior y crecimiento económico en España. 1826-1913. Tendencias a largo plazo. Banco de España. Madrid. PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1988): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930). Alianza Universidad. Madrid. PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro (1992): "Crecimiento, atraso y convergencia en España e Italia: introducción" en Prados de la Escosura y Zamagni (1992). PRADOS DE LA ESCOSURA, Leandro y ZAMAGNI, Vera (eds.) (1992): El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva histórica. Alianza Universidad. Madrid. SCHWARTZ, Pedro (1977): El producto nacional de España en el siglo XIX. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. TAMAMES, Ramón (1991): Estructura económica de España. 21ª edición. Alianza Universidad. Madrid. TORTELLA, Gabriel (1975): Los orígenes del capitalismo en España. Tecnos. Madrid. TORTELLA, Gabriel (1992): "La historia económica de España en el siglo XIX: Un ensayo comparativo con los casos de Italia y Portugal" en Prados de la Escosura y Zamagni (1992). VANDELLOS, Josep A. (1925): "La richesse et le revenu de la Péninsule Ibérique", Metron, V, 4. Versión española en Revista de Economía Política, VI, 2, marzo - agosto de 1955, Velarde (1969) y Schwartz (1977). VELARDE, Juan (1969): Lecturas de economía española, Gredos. Madrid. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1