Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Análisis cromosómico y dermatoglífico de los trastornos mentales : estudio de dos muestras de población deficiente mental y penal

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Defense date

1978

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Se ha llevado a cabo el estudio citogenético y dermatoglífico de un colectivo de 304 individuos, distribuido en dos muestras de población: 1) deficiente mental (n=98), y 2) penal (n=206). Los individuos afectos de retraso intelectual proceden del Instituto Médico Pedagógico <<Fray Bernardino Alvarez>>, de Madrid, y fueron seleccionados por presentar antecedentes familiares de interés y/o retardo mental de posible etiología genética. La población penal está integrada por reclusos que, en el momento del análisis, se encontraban internados en la Central de Observación y en otras Instituciones Penitenciarias de Madrid y su provincia. La selección de estos delincuentes se realizó atendiendo a sus características psíquicas y/o a la vertiente picopatológica de sus delitos. El análisis del cariotipo se efectuó previo cultivo de leucocitos de sangre periférica, según la técnica convencional. En algunos casos, y con el fin de realizar una identificación más precisa de determinadas estructuras cromosómicas, se procedió a la obtención de bandas Q, siguiendo el método de Casperson y col. (1970). En aquellos probandos que mostraban un número aneuploide de cromosomas X se llevó a cabo el análisis de la cromatina sexual correspondiente. Este estudio se realizó a partir de frotis de mucosa bucal, según la técnica comúnmente usada en el laboratorio. El criterio adoptado para la determinación de las variantes cromosómicas ha sido de tipo cualitativo en los casos de heteromorfismo autonómico, y de tipo cuantitativo para el polimorfismo del cromosoma Y (índices Y/F). Se ha considerado que un cromosoma heteromorfo estaba presente en el cariotipo de un individuo cuando, tras la tinción con Giemsa, podía identificarse con facilidad en todas las metafases. Paralelamente al examen cromosómico se ha efectuado el estudio dermatoglífico de todos y cada uno de los individuos que componen las poblaciones deficiente mental y penal. Este análisis ha sido fundamentalmente cualitativo en la primera muestra y cuantitativo en la segunda. Los resultados se compararon con los obtenidos en dos poblaciones control, una de las cuales (n=206) ha sido analizada para el presente estudio. Los criterios utilizados en la determinación de los distintos parámetros dermopapilares han sido los de Cummins y Midlo (1943-1961), Fang (1950) y Penrose (1954). En nuestro trabajo se valora la importancia del factor genético, particularmente citogenética, en la etiología de determinados desórdenes mentales, bien sea el déficit intelectual de supuesta base hereditaria, bien sea la enfermedad mental, psicopatía, retraso intelectual u otros estados psíquicos no tipificables, y que se presentan asociados a un comportamiento netamente antisocial. Así mismo se discuten los resultados de los tests comparativos que, para los distintos parámetros digitopalmares, se establecieron entre nuestras muestras de población y los controles.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, leída el 18-12-1978.

Keywords

Collections