Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Influencia de la vagotomía en la regeneración hepática

dc.contributor.advisorBalibrea Cantero, José Luis
dc.contributor.advisorLanda García, José Ignacio
dc.contributor.authorSánchez López, José Daniel
dc.date.accessioned2023-06-20T22:14:54Z
dc.date.available2023-06-20T22:14:54Z
dc.date.defense1999
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía, leída el 03-09-1999
dc.description.abstractIntroducción: El fenómeno de la regeneración hepática fue reconocido ya en la antigüedad en el mito de Prometeo. En 1955, con los primeros transplantes hepáticos experimentales, se demostró la necesidad de revascularizar los injertos con flujo esplácnico para poder mantener su trofismo. En 1977, Mc Gregor y Way describen por vez primera que la gastrina podría actuar como un factor hepatotrófico, por otro lado, se postula que la vagotomía produce hipergastrinemia en el hombre y en los animales de experimentación. Si la teoría de Mc Gregor y Way fuera cierta, la vagotomía debería favorecer la regeneración hepática. Material y Métodos: Se han utilizado para el experimento un total de 50 ratas Wistar, hembras adultas, de un peso de 180+-20 gramos. Los animales fueron divididos en tres grupos: Grupo A (control): ratas no vagotomizadas a las que se realiza una hepatectomía parcial del 10-15%del parénquima hepático; Grupo B: ratas sometidas a vagotomía troncular bilateral infradiafragmática y piloroplastia 7 días antes de la hepatectomía parcial; Grupo C: ratas sometidas a vagotomía troncular bilateral infradiafragmática y piloroplastia 120 días antes de la hepatectomía parcial. Cada uno de los grupos del estudio se dividió en dos subgrupos, según se administrase octreótido subcutáneo (0.25 mcgr) o suero fisiológico subcutáneo (0.25 ml) en el momento posterior a la hepatectomía y 12 horas después. Todos los animales fueron sacrificados a las 24 horas de la hepatectomía y se valoró la población de células G en el antro gástrico y la expresión del PCNA (proliferating cell nuclear antigen) en los hepatocitos de las muestras de hepatectomía parcial y del remanente hepático. El análisis estadístico se realizó mediante el test o prueba U de Mann-Withney. Resultados: La población de células G antrales aumentó significativamente en los dos grupos de estudio al compararla con el grupo control. El porcentaje de hepatocitos en regeneración que expresaban el PCNA en la muestra de hepatectomía parcial aumentó significativamente en los dos grupos de estudio al compararlos con el grupo control, demostrando la validez del método de estimulación de la regeneración hepática utilizado (hepatectomía del 10-15%). Por otro lado, la expresión del PCNA en el remanente hepático en los dos grupos de estudio aumentó significativamente al compararlos con el grupo control, demostrando un efecto trófico de la hipergastrinemia sobre el hígado. En los subgrupos de animales tratados con octreótido desde el momento posterior a la hepatectomía parcial se observó una disminución significativa en el índice proliferativo (expresión del PCNA), tanto en el grupo control como en ambos grupos de estudio. Conclusiones: 1.- La vagotomía produce una hiperplasia significativa de células G a corto plazo (7 días) y largo plazo (120 días) en el antro gástrico; 2.- La vagotomía aumenta de modo significativo la capacidad regenerativa del hígado a los 7 y 120 días; 3.- El octreótido inhibe la regeneración hepática en ratas normales y vagotomizadas a los 7 y 120 días.
dc.description.departmentDepto. de Cirugía
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2950
dc.identifier.isbn978-84-669-1457-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/62203
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordHígado Trasplante
dc.subject.ucmGastroenterología y hepatología
dc.subject.ucmCirugía
dc.subject.unesco3205.03 Gastroenterología
dc.subject.unesco3213 Cirugía
dc.titleInfluencia de la vagotomía en la regeneración hepática
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationca7f524c-fde7-4f1f-8cd0-8c1d810263cd
relation.isAdvisorOfPublication1fa404f0-4d52-4cdd-90b8-afa320c60f8a
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryca7f524c-fde7-4f1f-8cd0-8c1d810263cd

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T23459.pdf
Size:
10.63 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections