Aviso: Por labores de mantenimiento y mejora del repositorio, el martes día 1 de Julio, Docta Complutense no estará operativo entre las 9 y las 14 horas. Disculpen las molestias.
 

Los medios de comunicación audiovisuales y la violencia de género adolescente

dc.contributor.advisorTajahuerce Ángel, Isabel
dc.contributor.authorBelmonte Borrego, Irene
dc.date.accessioned2023-06-18T08:56:09Z
dc.date.available2023-06-18T08:56:09Z
dc.date.defense2015-12-17
dc.date.issued2016-06-06
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, leída el 17-12-2015
dc.description.abstractLa violencia de género adolescente es un problema cada vez más extendido en España. El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó en 2015 que las edades con un índice mayor de maltrato se encuentran entre los 25 y los 29 años, un dato escalofriante que pone de manifiesto la tolerancia a este tipo de agresiones en edades cada vez más tempranas. En 2007 ya se alertó del hecho de que el 40% de los jóvenes, de entre 18 y 27 años, habían agredido físicamente a su pareja, una cifra que justifica por qué actualmente el 20% de los chicos españoles de entre 12 y 24 años considera además que ser agresivos les hace más atractivos.Este proyecto estudia las preferencias y gustos actuales de las y los adolescentes en formatos como el cine, las series, los videojuegos o la publicidad, para analizar si existe alguna relación entre la violencia observada en los chicos, la tolerancia al maltrato de las chicas, y el tipo de personajes que más les gustan y que tratan de imitar. Esta Investigación, trata de visibilizar por tanto la importancia de estos contenidos en la creación de un imaginario sano que no promocione actitudes y estereotipos machistas. Para entender la violencia de género adolescente, como una consecuencia de la violencia sufrida por las mujeres a lo largo de la historia, este trabajo hará un breve repaso por la historia de las mujeres en los últimos siglos, para contextualizar la violencia actual como un problema heredado y habitual para las mujeres, y haciendo especial hincapié en los logros obtenidos a favor de una igualdad real entre hombres y mujeres.Para entender la violencia de género adolescente, como una consecuencia de la violencia sufrida por las mujeres a lo largo de la historia, este trabajo hará un breve repaso por la historia de las mujeres en los últimos siglos, para contextualizar la violencia actual como un problema heredado y habitual para las mujeres, y haciendo especial hincapié en los logros obtenidos a favor de una igualdad real entre hombres y mujeres.
dc.description.abstractDating violence is an increasingly widespread problem in Spain. The National Statistics Institute (INE) confirmed in 2015 that ages with higher rates of abuse are between 25 and 29 years, a chilling fact which shows tolerance such attacks is been increased in younger ages. In 2007 society was alerted because 40% of young people between 18 and 27 years had attacked physically to their girlfriends, a fact which justifies why currently 20% of Spanish boy teenagers between 12 and 24 years consider that to be aggressive make them more attractive. This project studies the current audiovisual preferences of teenagers in formats such as movies, series, video games or advertising for analyzing the relation between violence observed in boys and the tolerance for abuses of girls, and the kind of characters they love and try to imitate. This research tries to make visible the importance of this type of contents in the creation of a healthy imagination which not promote sexist attitudes and stereotypes. To understand current gender violence as a result of the violence suffered by women throughout history, this research will make a brief review of the past centuries to contextualize this violence as an inherited and common problem for wom en, making a particular emphasis on the achievements towards regarding a real equality of rights between men and women.
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/38011
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/27256
dc.language.isospa
dc.page.total503
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu316.77(043.2)
dc.subject.keywordMedios
dc.subject.keywordviolencia
dc.subject.keywordgénero
dc.subject.keywordigualdad
dc.subject.keywordmaltrato
dc.subject.keywordcomunicación
dc.subject.keywordadolescentes
dc.subject.keywordficción
dc.subject.keywordMedia
dc.subject.keywordviolence
dc.subject.keywordgender
dc.subject.keywordequality
dc.subject.keywordcommunication
dc.subject.keywordteenagers
dc.subject.keywordfiction
dc.subject.ucmComunicación audiovisual
dc.titleLos medios de comunicación audiovisuales y la violencia de género adolescente
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication5cc5820b-ee9e-454c-85dd-4acef5d119e0
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery5cc5820b-ee9e-454c-85dd-4acef5d119e0

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T37348.pdf
Size:
7.4 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections