Estudio experimental de sistemas poliméricos para recubrimiento de metal en prótesis
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2005
Defense date
2004
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citation
Abstract
Introducción: Ante el las imperfecto comportamiento de las porcelanas dentales en implanto-prótesis, optamos por un composite reforzado: "Cristobal+". Desglosamos el presente estudio en dos partes: in vivo, e in vitro. Objetivos: Registrar y comparar el desgaste de las cúspides activas de las restauraciones (implanto-soportadas atornilladas) confeccionadas con Cristobal+, con el de dientes naturales adyacentes; así como valorar la estabilidad estética, y comportamiento frente a la adhesión bacteriana, en el momento de la ubicación de las rehabilitaciones, transcurrido un mes, tres, seis, y doces meses. Respecto a la fase in vitro, comparar los datos de dureza superficial, dureza Vickers, con los aportados por estudios previos; y confrontar los resultados de resistencia al cizallamiento ofrecidos por dos patrones en interfase: macrorretención+adhesión química versus adhesión química. Material y Método: Cuantificamos los valores del radio descrito por la porción más convexa del perfil de cada una de las cinco réplicas (una por cada fase temporal anteriormente descrita) de cada serie (diente natural o restauración), empleando para tal fin, el microscopio sin oculares, microscopia metalográfica, y el software "Autocad Architectural Desktop" versión 3.3. Para la valoración de la estabilidad estética se empleó un luxómetro, y la retención de placa: el "Índice de Quigley-Hein modificado por Turesky". Fase in vitro: durómetro, y máquina de ensayos para cizallamiento. Resultados: Las cúspides de las restauraciones confeccionadas con Cristobal+ muestran un desgaste estadísticamente significativo a lo largo de doce meses (p<0.05), así como una inestabilidad estética para p<0.01, y un excelente comportamiento frente a la adhesión bacteriana (p<0.01). Tanto los valores de dureza superficial, como Vickers se equiparan a estudios precedentes (p<0.01). Respecto al patrón adhesión+macrorretención, revelan mejores resultados (p<0.01). Discusión: Estos métodos fueron seleccionados por su fiabilidad y objetividad, ante parámetros tan complejos. Según los resultados aún quedan vías abiertas para la mejora del comportamiento de los composites.
Description
Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de Medicina y Cirugía Bucofacial, leída el 12-07-2004