Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Ribotoxinas fúngicas: del análisis molecular de su mecanismo citotóxico a sus posibles aplicaciones clínicas

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2009

Defense date

26/03/2009

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La ribonucleasa T1 es la proteína más representativa y mejor conocida de toda una gran familia de ribonucleasas secretadas por hongos, principalmente por especies de los géneros "Aspergillus y Penicillium". Dentro de esta familia destacan las ribotoxinas por su cáracter citotóxico, que se basa en dos actividades independientes. Por una parte, son capaces de atravesar membranas lipídicas y entrar en las células y por otra, poseen una actividad ribonucleolítica con la que rompen un único enlace fosfodiéster localizado en una secuencia universalmente conservada dentro del mayor fragmento del RNA ribosomal, conocida como lazo sarcina/ricina. De esta forma inhiben la biosíntesis de proteínas, provocando la muerte celular por apoptosis. No se ha encontrado ningún receptor proteico para las ribotoxinas; en cambio, estas proteínas atacan principalmente a células con una permeabilidad de membrana alterada, como aquellas infectadas por virus o transformadas. Gracias a una amplia variedad de aproximaciones metodológicas y a la construcción y purificación de diferentes versiones mutantes de estas ribotoxinas se ha conseguido dilucidar en gran parte su mecanismo citotóxico a nivel molecular. Haciendo uso de su toxicidad, las ribotoxinas se han utilizado en la construcción de inmunotoxinas. Por otra parte, se ha demostrado que Asp f 1, una ribotoxina producida por "Aspergillus fumigatus", es uno de los principales alérgenos implicados en patologías relacionadas con la aspergilosis alérgica. La ingeniería de proteínas y la síntesis de péptidos han permitido comprender las bases de estos mecanismos patogénicos así como producir proteínas hipoalergénicas con potenciales aplicaciones diagnósticas e inmunoterapéuticas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I, leída el 26-03-2009

Unesco subjects

Keywords

Collections