Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La imputación basada en la culpa y la imputación basada en el riesgo

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2021

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Tirant lo Blanch
Citations
Google Scholar

Citation

Kubica, Maria Lubomira (2021). La imputación basada en la culpa y la imputación basada en el riesgo. En Derecho de daños (pp. 479-528). Tirant lo Blanch, 2021

Abstract

El trabajo constituye un intento de análisis pormenorizado de los criterios subjetivos de imputación de la responsabilidad civil: la culpa y el riesgo en el Derecho español. Resultados: El actual estado de Derecho demuestra que no existe una clara línea de demarcación entre la responsabilidad por culpa y la responsabilidad objetiva. La distinción entre una y otra es conveniente únicamente a efectos de clasificación y exposición. En consecuencia, no existen dos únicas alternativas: la responsabilidad objetiva y la responsabilidad por culpa, sino un conjunto de alternativas. Tal status quo podría describirse como un contínuum que, en un polo, empieza con las reglas tradicionales de la responsabilidad por culpa, que se extienden a través de las mutaciones de ésta creadas por la jurisprudencia o expresamente establecidas por el legislador y reglas de la responsabilidad objetiva con variantes hacia la responsabilidad absoluta, que culmina este contínuum en el otro polo. El elemento de peligrosidad juega en esta situación un papel central. De ahí que la peligrosidad de una actividad pueda revestir diferentes grados de intensidad y el fundamento de la responsabilidad correspondiente pueda variar en función de grado de esta peligrosidad. Así las cosas, con la elevación del grado de riesgo la culpa como requisito de la responsabilidad está siendo gradualmente reemplazada por otros elementos. De esta manera se llega a la responsabilidad objetiva en su sentido más estricto. De la peligrosidad de la actividad, pues, dependen también las posibles causas de exoneración de la responsabilidad objetiva. Dicho de otra manera, la evaluación del comportamiento del causante del daño pierde gradualmente relevancia cuanto mayor es el riesgo que entraña la actividad. Al mayor grado de peligrosidad, menos causas de exoneración. Este concepto, característico para los llamados “sistemas móviles o flexibles”, ha sido desarrollado en su tiempo por el civilista austriaco Walter WILBURG de Graz y ha sido adoptado por el EUROPEAN GROUP ON TORT LAW en sus Principios de Derecho Europeo de la Responsabilidad Civil.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords