Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La conservación de biodiversidad en España: atención científica, construcción social e interés político

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2011

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Asociación Española de Ecología Terrestre
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El presente trabajo explora los factores que subyacen a la priorización de especies en las políticas de conservación de la biodiversidad en relación con las diferentes dimensiones implicadas: investigación, opinión pública, listas rojas y legislación vinculante de especies amenazadas. Los resultados muestran que existe una fuerte correlación entre las especies prioritarias de conservación, aquellas que son objeto de interés científico, así como las preferidas socialmente. De hecho, parece existir un bucle de realimentación positiva que actúa como una trampa de conservación en la priorización de especies, en la que muy pocas especies se convierten en objeto de protección, relegando a otras que tienen un importante papel funcional en distintos tipos de ecosistemas, con singularidad taxonómica, o elevada posibilidad de éxito en su conservación. Finalmente, se identifica cuáles son los grupos taxonómicos aventajados en el actual sistema de toma de decisiones relativo a la conservación, y cuáles parecen ser invisibles.
In this study, we explored the factors underlying species prioritization in biodiversity conservation policies. Specifically, we analyzed: scientific research, public opinion, and endangered species lists, both non-binding (Red Lists) and legal listing (National Catalogue of Endangered Species). Our results shown that there was a strong correlation among conservation priority species, species aimed of research, and species preferred by society. Thus, these factors combine in a positive feedback to create a sort of conservation pitfall trap, in which few species are considered as conservation priorities, relegating those species which have a key role on ecosystems, taxonomic singularity, or with high probability of successful conservation programs. Finally, we identified those "advantage" and "invisible" taxonomic groups regarding conservation policies.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections