Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La diferenciación socioespacial y los espacios subjetivos de los bahienses : relación global-local en la estructuración del espacio urbano

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Defense date

2000

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El propósito es el estudio de la estructuración del espacio urbano, en cuanto a sus efectos en la diferenciación socioespacial y los espacios subjetivos de sus habitantes. Se considera que para comprender el acontecer local es precios interpretarlo en el marco de los procesos globales, pues a través de las transformaciones que se evidencian en el espacio urbano se explicitan las relaciones entre el Estado, el capital, la sociedad y el territorio. El caso de estudio es la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Se organiza el estudio en cuatro partes. En la primera se hace una revisión de las perspectivas teóricas y se expone el marco conceptual centrado en el proceso de estructuración y las prácticas socioespaciales, en el marco de la economía flexible y de los condicionantes del nuevo paradigma en cuanto a la distribución, la organización y la gestión de las actividades productivas. Se presenta una síntesis histórica de la evolución de la ciudad que permite comprender la realidad actual y el interés por recuperar un protagonismo perdido en el ámbito regional. Mediante una revisión de los recursos locales, se plantean las posibilidades de inserción de Bahía Blanca en el mercado ampliado del Mercosur. Luego se aborda el estudio intraurbano, mediante una caracterización de la dinámica actual y los rasgos singulares que estructuran el espacio urbano. Con este contesto, se incorporan las experiencias de los habitantes, a nivel global de la ciudad y de las experiencias individuales. En las conclusiones y reflexiones finales, se plantean algunas propuestas en la medida en que la existencia de recursos puede constituir la sustentación de una propuesta de desarrollo local, a partir de un Plan Estratégico que se está implementando, atendiendo a las necesidades locales y a la calidad de vida de la población.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Geografía Humana, leída el 18-12-2000

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections