Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los rincones como contextos significativos de aprendizaje

dc.contributor.advisorGarrote Escribano, Nicolás
dc.contributor.authorSánchez Molero, María Luisa
dc.date.accessioned2023-06-18T01:24:32Z
dc.date.available2023-06-18T01:24:32Z
dc.date.issued2016-09
dc.degree.titleGrado en Maestro de Educación Infantil. Facultad de Educación. Curso 2015-2016
dc.descriptionAcceso al texto completo del documento retirado a petición de la autora con fecha 31/01/2018
dc.description.abstractEn el presente trabajo se pretende hacer un estudio sobre los rincones de trabajo en el aula de Educación Infantil, describiéndolos como modelo de organización del espacio y como estrategia metodológica que aboga por un aprendizaje socioconstructivista. El estudio se completa con la descripción y el análisis de los rincones de un aula específica de un centro escolar, incorporando diversas propuestas de mejora fundamentadas en el previo estudio teórico
dc.description.abstractThe objective of the present study is to analyze the corners of work in the Preschool classrooms, describing them as a model of organization of the space and as a methodological strategy that advocates for a socioconstructivist learning. The study is completed with the description and analysis of the corners of work of a real class, incorporating several improvement proposals founded on the conclusions of the previous study.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/42976
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/20452
dc.language.isospa
dc.page.total96
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu159.953.5
dc.subject.cdu373.2
dc.subject.cdu371.1/.2
dc.subject.keywordRincones de trabajo
dc.subject.keywordEducación Infantil
dc.subject.keywordJuego
dc.subject.keywordConstructivismo
dc.subject.keywordAprendizaje Significativo
dc.subject.keywordCorners of work
dc.subject.keywordPreschool
dc.subject.keywordPlay
dc.subject.keywordConstructivism
dc.subject.keywordMeaningful Learning
dc.subject.ucmAprendizaje
dc.subject.ucmDidáctica
dc.subject.ucmEducación infantil
dc.subject.ucmOrganización escolar
dc.subject.ucmPsicología de la educación (Educación)
dc.subject.unesco6104.03 Leyes del Aprendizaje
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5802 Organización y Planificación de la Educación
dc.subject.unesco6104 Psicopedagogía
dc.titleLos rincones como contextos significativos de aprendizaje
dc.typebachelor thesis
dcterms.referencesAguilar, B., Ciudad, A., Láinez, M.C., & Tobaruela, A. (2010). Construir, jugar y compartir. Un enfoque constructivista de las matemáticas en Educación Infantil. Jaén: Enfoques Educativos. Aguirre, J. (2005). La aventura del movimiento. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. Akoschky, J. Alsina P., Díaz, M., & Giráldez A. (2008). La música en la escuela infantil (0-6). Barcelona: Graó. Aranda, A.M. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. Madrid: Síntesis. Ayuntamiento de Leganés (s.f.). Proyecto de revitalización y dinamización del Barrio de La Fortuna (Leganés). Recuperado el 20 de junio de 2016 de http://www.dgfc.sepg.minhap.gob.es/sitios/dgfc/esES/ipr/fcp0713/p/iu0713pidu/Documents/MADRID/Urban_20072013_Ayuntamiento_de_Leganes.pdf Ayuntamiento de Leganés (2016). Estadísticas de población. Recuperado el 20 de junio de 2016 de http://www.leganes.org/portal/Estadisticas/Inicio.html Bielaczyc, K. & Collins, A. (2000). Comunidades de aprendizaje en el aula: una reconceptualización de la práctica de la enseñanza. En C.M. Reigeluth (ed.), Diseño de la instrucción, teorías y modelos: un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción (pp.279-304). Madrid: Santillana. Bigas, M., & Correig, M. (2007). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis Educación. Bruner, J. (1997). La educación, puerta a la cultura. Madrid: Visor. Bruner, J. (2008). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. Campos, L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educ@ión Revista Digital, 143, 1-14. Cardona, M.L. (coord.) (s.f.). Aprendamos a compartir. Guía didáctica de educación no sexista. Recuperada el 3 de Septiembre de 2016, de https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2012/03/guia_educacion_no_sexista.pdf. Carrascal, S. (2016). Didáctica de la expresión plástica y visual en Educación Infantil. Madrid: Editorial Universitas. Chamorro, M.C. (2005). Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil. Madrid: Prentice House. Comunidades de aprendizaje (2016). Recuperado el 5 de Agosto de 2016, de http://utopiadream.info/ca/presentacion/antecedentes-y-asesoramiento-universitario/ Cratty, B. J. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. Cremades, M.A. (1991). Materiales para coeducar. Madrid: Mare Nostrum. D´Angelo, E., & Medina, Á. (2011). Aprender a aprender en los contextos cotidianos del aula de educación infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de Educación Infantil (BOCM del 12 de marzo de 2008). Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Madrid: Paraninfo. Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Díez-Palomar, J., y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24,1) 19-30. Egido, I. (2015). Las relaciones entre familia y escuela: una visión general. Participación educativa, 4(7) (1-17). Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós. Equipo de asesores pedagógicos en EPS del bajo Rin (2011). Cuerpos en acción. Juego y movimiento en educación infantil. Madrid: Kaleida. Escamilla, A. (2009). Competencias en la programación de aula: infantil y primaria (3-12 años). Barcelona: Graó. Escamilla, A. (2009). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó. Ezquerra, M. P., & Argos, J. (2008). Lo que creemos no es siempre lo que hacemos: los educadores infantiles y la organización del espacio mediante rincones. International Journal of Early Childhood, 40(1) 53-63. Fernández Batanero, J.M. (2015). Atención a la diversidad en el aula de Educación Infantil. Madrid: Paraninfo. Fernández Manzanal, R., & Bravo, M. (2015). Las ciencias de la naturaleza en la Educación Infantil. El ensayo, la sorpresa y los experimentos se asoman a las aulas. Madrid: Pirámide. Fernández Morán, E., Quer, L., & Securun, R. M. (1997). Rincón a rincón: actividades para trabajar con niños y niñas de 3 a 8 años. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura. Flecha, R. (2006). Participación de las familias en las comunidades de aprendizaje. En A. García Albadalejo (coord.), Participación de las familias en la vida escolar: acciones y estrategias (pp. 59-67). Madrid: Secretaria General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia. Fons, M. (2015). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó. Gallego, J. L. (1994). La organización del ambiente escolar: el espacio, los materiales y el tiempo. En J. L. Gallego Ortega, Educación Infantil (pp. 91-114). Málaga : Ediciones Aljibe. García García, M. (coord.) (2011). Respuestas de la investigación a viejas y nuevas cuestiones en Educación Infantil. Madrid: Ministerio de Educación. García Rodríguez, C., García Rodríguez, E., Vergara, J.J., & Zamorano, M.A. (2010). Expresión y comunicación. Madrid: McGraw-Hill. García Velázquez, A., & Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex. Gardner, H. (2005). La teoría de las inteligencias múltiples. Revista de Psicología y Educación. Universidad Complutense de Madrid, 1 (1), 17-34. Garrote, N., del Campo, J. & Navajas, R. (2008). Diseño y desarrollo de tareas motoras en Educación Primaria. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L. Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Hervás, Á. (2007). Con arte y parte. Plástica y niños…arte seguro. En M.J., Agra (coord.), La educación artística en la escuela (pp. 43-50). Barcelona: Graó. Ibáñez, C. (2005). El proyecto de educacion infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. Jiménez-Ramírez, M. & Del Pozo, F. (2013). Propuestas didácticas de Educación para la igualdad. Granada: Editorial Natívola. Laguía, M. J., & Vidal, C. (2001). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Graó. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006). Lowenfeld, V. & Brittain, W.L. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Madrid: Síntesis. Marín, N. (2005). La enseñanza de las ciencias en Educación Infantil. Granada: Grupo Editorial Universitario. Mayer, R.E. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. En C.M. Reigeluth (ed.), Diseño de la instrucción, teorías y modelos: un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción (pp. 153-171). Madrid: Santillana. Mayer, R.E. (2004). Psicología de la educación. Enseñar para un aprendizaje significativo, volumen II. México: Pearson educación. Mayer, R.E. (2011). Psicología de la educación: el aprendizaje en las áreas del conocimiento. Madrid: Prentice Hall. Miranda, R., Santín L.J., Redolar, D., & Valero, A. (2014). Neuronas y comunicación neuronal. En D. Redolar, Neurociencia cognitiva (27-65). Madrid: Editorial médica Panamericana S.A. Monfort, M., & Juárez, A. (2013). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: CEPE. Mora, F. (2011). ¿Qué son las emociones? En R. Bisquerra (coord.), ¿Cómo educar en las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia (pp. 14-23). Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu. Mora, F. (2016). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial. Ocaña, M.T. & García Martínez, I. (2016). Aproximación al concepto de Didáctica de las Ciencias Experimentales. En R. Quijano (coord.), Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Infantil (pp. 15-39). Madrid: Pirámide. Oller, M. (2003). Abrir las escuelas a las familias. Experiencias de colaboración en parvulario. En VV.AA., La participación de los padres y madres en la escuela (pp. 8596). Barcelona: Graó. Owens, R. E. (2011). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson. Panadès, I., & Balada, M. (2007). Situación y perspectiva de la educación artística. En M.J. Agra (coord.), La educación artística en la escuela (pp. 11-18). Barcelona: Graó. Paniagua, G., & Palacios, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Pantoja, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Síntesis. Papalia, D. E., Wendkos, S., y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México D.F.: McGraw-Hill. Parra, J. M. (2005). La educacion infantil: su dimensión didáctica y organizativa. Granada: Grupo Editorial Universitario. Parra, J.M. (2011). Manual de didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Garceta. Pecci Garrido, M. C., Herrero Olaizola, T., López García, M., y Mozos Pernias, A. (2011). El juego infantil y su metodología. Madrid: McGrawHill. Pérez de la Plata, E. (2003). Unidad 6. El sueño y el descanso. Madrid: Secretaria General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Perkins, D.N., & Unger, C. (2000). Enseñar y aprender para comprender. En C.M. Reigeluth (ed.), Diseño de la instrucción, teorías y modelos: un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción (pp. 99-123). Madrid: Santillana. Pozo, J. I. (2011). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. Prados, M. M., Sánchez, V., Sánchez-Queija, I., del Rey, R., Pertegal, M. A., Reina, M. C., Ridao, P., Ortega, F.J., & Mora, J.A. (2016). Manual de Psicología de la educación. Para docentes de Educación Infantil y Primaria. Madrid: Pirámide. Ramírez, E. & Fernández-Quevedo, C. (2013). La locomoción en la etapa infantil. EFDeportes.com,Revista Digital, 176, 1. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil (BOE de 4 de enero de 2007). Red2Red consultores (2008). Guía de coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres. Madrid: Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad. Rodríguez Torres, J. (2011). Los rincones de trabajo en el desarrollo de las competencias básicas. Docencia e investigación, 21, 105-130. Ruiz Higueras, L. (2010). Prólogo. En B., Aguilar, A., Ciudad, M.C., Láinez, & A. Tobaruela, Construir, jugar y compartir. Un enfoque constructivista de las matemáticas en Educación Infantil. Jaén: Enfoques Educativos. Santiuste, V., & González-Pérez, J. (2014). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Madrid: CCS. Santrock, J.W. (2010). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill. Vega, M.A., & Garrote, N. (2005). La lección expositiva desde un enfoque de aprendizaje centrado en el alumno. Madrid: Ice-UCM. Vidal-Abarca, E. (2010). Aprender y enseñar: una mirada desde la Psicología. En E. VidalAbarca, R. García Ros, & F. Pérez González (coords.), Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (pp. 19-43). Madrid: Alianza editorial.
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationafd820b8-1fb5-4225-9b2f-c677f87657eb
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryafd820b8-1fb5-4225-9b2f-c677f87657eb

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFGinfan_16_Sanchez_Molero_MLuisa_Rincones.pdf
Size:
1.58 MB
Format:
Adobe Portable Document Format