Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio epidemiológico de salud bucodental en una población infantil-adolescente de Castilla-La Mancha

dc.contributor.advisorRíoboo García, Rafael
dc.contributor.advisorGonzález Sanz, Ángel Miguel
dc.contributor.authorNavarro Montes, Isabel
dc.date.accessioned2023-06-20T06:31:26Z
dc.date.available2023-06-20T06:31:26Z
dc.date.defense2003-09-16
dc.date.issued2010-03-11
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia, leída el 16-09-2003es
dc.description.abstractEn el marco de Programa de Salud Bucodental (PSBD) escolar que la Gerencia de Atención Primaria (AP) de Ciudad Real puso en marcha en 1992, se ha realizado un estudio transversal con seguimiento longitudinal durante los cursos académicos 1994-1995, 1995-1996, 1996-1997 y 1999-2000, sobre la experiencia de caries, aplicación se selladores de fosas y fisuras en primeros molares permanentes, prevalencia de maloclusiones y su relación con hábitos. Los resultados obtenidos tras la exploración inicial y final de aquellos escolares que constituían nuestra Población Diana (2749) han sido expuestos según las variables tratados y no tratados, residencia en zona urbana y rural y sexo. Concluimos a la luz de nuestros resultados que el PSBD, se ha mostrado como muy efectivo en el descenso del índice CAOD, como en la prevalencia de individuos con caries activas y que la buena salud bucodental de los escolares bien pudiera haber sido un factor motivador para la asistencia al PSBD. En cuanto a la retención de selladores se obtuvo un porcentaje global de éxitos bastante aceptable. La frecuencia de maloclusión y su gravedad ha sido similar en la población residente en el medio urbano y rural. La prevalencia de maloclusión ha sido mayor en el sexo femenino. El hábito más frecuentemente detectado en escolares con maloclusión fue el de respiración oral seguido de deglución infantil.es
dc.description.departmentDepto. de Especialidades Clínicas Odontológicas
dc.description.facultyFac. de Odontología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/10292
dc.identifier.isbn978-84-693-1102-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47201
dc.language.isospa
dc.page.total232
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.314-053.2(043.2)
dc.subject.keywordCaries
dc.subject.keywordSelladores
dc.subject.keywordMaloclusión
dc.subject.keywordSalud bucodental
dc.subject.ucmOdontología infantil
dc.subject.unesco3213.13 Ortodoncia-Estomatología
dc.titleEstudio epidemiológico de salud bucodental en una población infantil-adolescente de Castilla-La Manchaes
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationf073667c-ea04-4cd0-ab7c-eadfc678287f
relation.isAdvisorOfPublicationfabe6685-eb6c-494d-b410-1febbe4a11fe
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryf073667c-ea04-4cd0-ab7c-eadfc678287f

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26867.pdf
Size:
2.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections