Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estimación de la generación de sedimentos y su influencia hidroquímica en la microcuenca del río Calicanto (Perú)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2023

Defense date

2023

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El presente estudio se realizó debido a que los estudios sobre la producción de sedimento en sistemas altoandinos suelen presentar un enfoque únicamente cuantitativo, por lo que se ha incluido el análisis geoquímico de los suelos de ribera y los sedimentos, para considerar los posibles aportes a los cursos de agua del material erosionado. e identificar zonas susceptibles de mayor producción de sedimentos. Se utilizaron los resultados obtenidos de 2 monitoreos que incluyeron la microcuenca del río Calicanto para las matrices suelo de ribera, agua, sedimento y roca, y fueron realizados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el cual se participó en calidad de especialista de evaluaciones ambientales. El análisis de la producción de sedimentos e identificación de zonas de mayor generación se realizó utilizando el programa SWAT y QGIS; mientras que, los resultados geoquímicos realizados en laboratorios del Perú fueron comparados con normas nacionales y extranjeras, se calculó el factor de enriquecimiento y se realizó un análisis estadístico multivariado en PAST. Los resultados mostraron que en la subcuenca de la quebrada Auquiato, la producción de sedimentos se incrementó, debido al cambio de uso de suelo. Sin embargo, los resultados geoquímicos y estadísticos mostraron mayor correlación de los resultados de sedimento en la cuenca baja del Calicanto (cercano a la población) con la parte media de la cuenca, donde se identificó alteración argílica y presencia de cárcavas y regueros en los suelos ribereños, siendo estos los aportantes químicos de los sedimentos aguas abajo, principalmente de plomo, sodio, mercurio, hierro y molibdeno. Las altas concentraciones de plomo, cobre y zinc provienen del medio natural, pues no se encuentra enriquecimiento; sin embargo, las concentraciones de plomo, a pesar de ser menos móvil, puede producir efectos adversos con frecuencia en los organismos.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords