Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Perceptions of English varieties in the Spanish context: effects of gender, visual priming, and question types An empirical approach

dc.contributor.advisorKristianen, Gitte
dc.contributor.authorMartín Tévar, Jesús
dc.date.accessioned2023-06-17T15:23:06Z
dc.date.available2023-06-17T15:23:06Z
dc.date.defense2017-06-27
dc.date.issued2018-03-19
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Inglesa I, leída el 27-06-2017
dc.description.abstractThe present dissertation follows the steps of the research tradition of perceptual dialectology (Lambert et al., 1960; Labov, 1972; Giles and Powesland, 1975; Giles and Coupland, 1991; Le Page & Tabouret-Keller, 1985; Preston, 1989, 1996, 1999) and shifts the focus of attention from native to non-native (mainly Spanish) folk perceptions of English varieties. The hypotheses are based on the following developments and assumptions in the field: 1.1. Preference towards standard varieties A substantial number of studies (Labov, 1972; Giles and Powesland, 1975; Giles and Coupland, 1991; Preston, 1989, 1996, 1999) shed light on the perceptions that English native speakers have towards varieties of their own (English) language varieties. Findings from those early experiments indicated that standard varieties are traditionally considered to be used by wealthy and successful speakers, and they are associated with prestige, intelligence, and intelligibility. The present dissertation intends to test the hypothesis that Spanish EFL learners have a statistically significant preference for monolingual and traditionally prestigious English standards, whereas they disfavour non-native accents, especially their own accent...
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral comprende cuatro experimentos empíricos, cuyos fines han sido los de contestar a las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿Cuáles son las actitudes lingüísticas y las preferencias de los estudiantes españoles de inglés como lengua extranjera con respecto a las diferentes variedades de inglés mundial? (Variedades de inglés mundial pertenecientes a los círculos interior, exterior, y en expansión de Kachru (2006)). 2) ¿Pueden los distintos métodos utilizados para preguntar a los participantes afectar a los resultados de manera significativa? ¿Puede el uso de distintos tipos de preguntas (directas o indirectas) afectar a las respuestas de los participantes y sus impresiones cuando de actitudes lingüísticas se trata? 3) ¿Afecta el género (tanto de los hablantes como de los oyentes) a las actitudes y percepciones lingüísticas? 4) ¿Pueden los estímulos visuales (tales como el uso de caras étnicas neutras) afectar a las actitudes y percepciones lingüísticas? 5) ¿Cuál es el nivel de reconocimiento y capacidad de correcta identificación que tienen los estudiantes españoles con respecto a distintas variedades de inglés mundial? ¿Cómo pueden afectar a este reconocimiento los distintos tipos de preguntas, el género y el uso de estímulos visuales como las caras étnicas neutras? Se llevaron a cabo tres experimentos en España y un experimento en China, comprendiendo un total de 705 participantes (427 españoles y 278 chinos). En los distintos experimentos se expuso a los participantes a distintas grabaciones correspondientes a diferentes variedades del inglés. Seguidamente se les requirió que rellenaran unos cuestionarios que contenían preguntas con escalas de Likert, donde pudieron expresar sus impresiones sobre los distintos acentos. Entre los entrevistados había tanto hombres como mujeres, y su exposición a los distintos factores fue llevada a cabo de forma equilibrada desde un punto de vista estadístico: exposición a muestras de acentos con voces femeninas y masculinas; exposición a preguntas directas e indirectas; y exposición a la presencia o no presencia del estímulo visual de las caras étnicas neutras. En el último experimento, además, se incluyó la tarea de reconocimiento de origen de los distintos acentos por parte de los entrevistados, y también se estudió cómo los distintos factores nombrados anteriormente afectaron en el nivel de aciertos en la identificación de acentos. Los resultados evidenciaron de forma consistente la existencia de una competencia receptiva en los participantes españoles, la cual les permite detectar y distinguir los acentos estándar y prestigiosos de los no tradicionalmente estándar ni prestigiosos; y a su vez, otorgarles unas impresiones más o menos positivas en función de esa percepción. Los resultados también mostraron evidencias significativas de los efectos del género, los efectos de los tipos de preguntas, y los efectos las caras étnicas en las actitudes lingüísticas y en el reconocimiento de acentos.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Ingleses: Lingüística y Literatura
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/46928
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/15691
dc.language.isoeng
dc.page.total492
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.cdu811.111(043.2)
dc.subject.keywordLengua inglesa
dc.subject.keywordEnglish language
dc.subject.ucmFilología inglesa
dc.subject.unesco5505.10 Filología
dc.titlePerceptions of English varieties in the Spanish context: effects of gender, visual priming, and question types An empirical approach
dc.title.alternativePercepciones de variedades del inglés en el contexto español: efectos del género, condicionamiento visual y tipos de preguntas. Un enfoque empírico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T39715.pdf
Size:
9.69 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections