Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Bien contar [supieron] las gestas del buen rey. Memoria visual de Alfonso VIII

dc.book.titleAlfonso VIII y Leonor de Inglaterra: confluencias artísticas en el entorno de 1200
dc.contributor.authorPérez Monzón, María Olga
dc.contributor.editorPoza Yagüe, Marta
dc.contributor.editorOlivares Martínez, Diana
dc.date.accessioned2025-07-22T10:38:44Z
dc.date.available2025-07-22T10:38:44Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractLa memoria del rey, en la Castilla bajomedieval, tiene uno de sus principales nudos gordianos en el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Burgos, fundado por Alfonso VIII (1158-1214) con el objetivo de ser empleado como panteón real. El presente artículo aborda de modo expreso esa condición fúnebre a través de una relectura semántica del doble sepulcro real (la tumba del matrimonio Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet) donde, de modo sincopado pero ciertamente codificado, se evocan los momentos clave de la biografía real, aquéllos con valor de exemplum en la literatura especular: una victoria militar -la correspondiente a las Navas de Tolosa- y una fundación religiosa propia de un buen rey -la donación del cenobio de las Huelgas-. Lo particular de esa narración visual es su correspondencia con el desarrollo del género cronístico tendente a inmortalizar la memoria del rey. Imágenes, palabras y heráldica -el desarrollo de las armerías constituye otro de los elementos clave del monumento tumular-, en una asociación no vista hasta la fecha, cifran con su triple lenguaje una misma memoria identitaria del rey castellano. Además, como de modo totalmente novedoso se plantea en el texto, el sepulcro fue el epicentro de un escenario litúrgico y paralitúrgico tendente a articular la memoria santa/milagrosa de Alfonso VIII. El análisis de unas Definiciones sobre el servicio del convento nos ha llevado a plantear como nueva hipótesis la existencia de un muro-relicario ante la tumba real en una asociación que ciertamente nos ayuda a entender mejor la topografía templaria y trasciende el nexo escatológico para sustentar la teoría política de la sacralización de la monarquía. Idea que, asimismo, aparece definida en un cuestionario redactado en el siglo XVII sobre los milagros atribuidos al monarca castellano que hemos "encontrado" representados en una verja del templo. Las pinturas, torpes en ejecución pero de honda fuerza empática, no habían sido convenientemente identificadas hasta la fecha. Su interés ha sido notable por permitirnos un nuevo acercamiento a la realidad medieval del sepulcro real y, de modo particular, al apoyar una nueva interpretación sobre la célebre estatua de Santiago conservada en el monasterio, objeto de un amplio debate historiográfico.
dc.description.abstractThe tomb of Alfonso VIII and Leonor de Plantagenet has a particular iconic decoration. This combines the heraldic motifs with figurative sculptures on the piety of the queen and the evocation of the historical biography of the monarch. Such characteristic coincides with the development of the genre of chronic tending to immortalize the memory of the king. Furthermore, the tomb was the epicenter of a liturgical and paraliturgical stage on which we propose new hypotheses and highlight the artistic derivations emerged to articulate the holy / miraculous memory of the king.
dc.description.departmentDepto. de Historia del Arte
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationPérez Monzón, O.. 2017. Bien contar [supieron] las gestas del buen rey. Memoria visual de Alfonso VIII. En M. Poza Yagüe y D. Olivares Martínez (eds.) Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra: confluencias artísticas en el entorno de 1200. Madrid: Ediciones Complutense., pp. 109-147
dc.identifier.isbn978-84-669-3531-9
dc.identifier.isbn978-84-669-3532-6
dc.identifier.officialurlhttps://www.ucm.es/ediciones-complutense/alfonso-viii-y-leonor-de-inglaterra
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=709307
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/122690
dc.language.isospa
dc.page.final147
dc.page.initial109
dc.page.total38
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherEdiciones Complutense
dc.relation.ispartofseriesSerie Investigación
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO//HAR2013-42211-P/ES/PRACTICAS DE COMUNICACION Y NEGOCIACION EN LAS RELACIONES DE CONSENSO Y PACTO DE LA CULTURA POLITICA CASTELLANA, CA. 1230-1504/
dc.relation.projectIDinfo:eu-repo/grantAgreement/MINECO//HAR2012-32770/ES/ FORMACIÓN DEL PINTOR Y PRÁCTICA DE LA PINTURA EN LOS REINOS HISPANOS, 1350-1500/
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.cdu7 (091)
dc.subject.cdu929.6
dc.subject.keywordMonasterio de las Huelgas
dc.subject.keywordBurgos
dc.subject.keywordAlfonso VIII
dc.subject.keywordLeonor de Plantagenet
dc.subject.keywordPrácticas funerarias medievales
dc.subject.keywordHeráldica medieval
dc.subject.keywordNavas de Tolosa
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.unesco5506.02 Historia del Arte
dc.titleBien contar [supieron] las gestas del buen rey. Memoria visual de Alfonso VIII
dc.typebook part
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication8e6d46ec-15a6-4dd5-9f1d-1cecbdb92544
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery8e6d46ec-15a6-4dd5-9f1d-1cecbdb92544
relation.isEditorOfPublication51dfbfef-aa9a-43a3-9434-364ec9595ab6
relation.isEditorOfPublication0d6e7a56-23d0-47ff-ab9a-c41579b11501
relation.isEditorOfPublication.latestForDiscovery51dfbfef-aa9a-43a3-9434-364ec9595ab6

Download