Plenitud intramundana y salvación escatológica en África: (aproximación semiótica a la escatología tradicional bantú)
dc.contributor.advisor | Bolekia Boleká, Justo | |
dc.contributor.author | Madangi Sengi, Jean de Dieu | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T06:34:51Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T06:34:51Z | |
dc.date.defense | 2010-06-10 | |
dc.date.issued | 2010-10-25 | |
dc.description | Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía III (Hermenéutica y Filosofía de la Historia), leída el 10-06-2010 | |
dc.description.abstract | “Plenitud intramundana y salvación escatológica en África” trata de la escatología en el contexto histórico bantú. Los hechos descritos por esa escatología se reducen, en este trabajo, a tres elementos que fascinan y envuelven a todo ser humano: el tiempo, la muerte y Dios. La tesis busca determinar, utilizando como método el análisis semiótico, el modelo existencial que guía a los bantúes en su búsqueda de felicidad en esta vida y en la venidera. Ese modelo se escondería bajo el paradigma de antepasado, símbolo de plenitud terrenal y de salvación escatológica. Ahora, hablar de plenitud entendida como felicidad humana en el ámbito histórico y en lo escatológico, es vérselas con el tiempo y con la muerte. La muerte nos enfrenta al tiempo bajo el aspecto de la privación. Con ella estamos despojados del tiempo presente, del pasado y del futuro. Pero, al mismo tiempo, ella nos descubre el cuadro del universo en el que estamos transitoriamente inmersos y en el que somos cómplices unos de otros. Cómplices por nuestro nacimiento, nuestra socialización, nuestra descendencia, nuestra supervivencia aquí y en el más allá. La vida social, en África, funciona, pues, fundamentalmente en base a la representación de la muerte (materializada en los ritos de paso) y de los lazos más o menos privilegiados que unen a los vivos con los difuntos. La vida y la muerte, en este contexto, se incluyen respectivamente para dar forma, en el ámbito real, a lo que se capta simbólicamente como plenitud humana y salvación divina. El presente estudio se inscribe también dentro de la tarea de inculturación a la que se han comprometido estudiosos africanos y africanistas, desde el campo de la filosofía y de la teología, para dar sentido a la vida tradicional e impulsar una tarea de genuina evangelización en África. | |
dc.description.department | Depto. de Filosofía y Sociedad | |
dc.description.faculty | Fac. de Filosofía | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/11395 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-693-8352-0 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/47465 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 469 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 2-175(043.2) | |
dc.subject.keyword | Semiótica | |
dc.subject.keyword | Antepasado | |
dc.subject.keyword | África | |
dc.subject.keyword | Bantú | |
dc.subject.keyword | Escatología | |
dc.subject.ucm | Hermeneútica | |
dc.subject.ucm | Semiótica | |
dc.subject.unesco | 7202.02 Hermenéutica | |
dc.subject.unesco | 5705.09 Semiología | |
dc.title | Plenitud intramundana y salvación escatológica en África: (aproximación semiótica a la escatología tradicional bantú) | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1