El Partido Agrario Español (1934-1936) una alternativa conservadora y republicana

dc.contributor.advisorRuiz Manjón, Octavio
dc.contributor.authorGil Cuadrado, Luis Teófilo
dc.date.accessioned2023-06-20T15:07:41Z
dc.date.available2023-06-20T15:07:41Z
dc.date.defense2006
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, leída el 06-04-2006
dc.description.abstractEl Partido Agrario Español (PAE), presidido por José Martínez de Velasco, representó, dentro de la II República española, una alternativa conservadora y, al tiempo, leal al régimen. Pese a que el PAE no fue fundado hasta enero de 1934, sus futuros miembros más destacados habían actuado ya en las Cortes Constituyentes dentro de la Minoría Agraria, desplegando una fuerte oposición a las reformas republicanas, en especial al Estatuto de Cataluña y a la Reforma Agraria. Tras la victoria de las derechas en noviembre de 1933, Martínez de Velasco decidió crear una fuerza conservadora alternativa a la CEDA y a los monárquicos. Así, en enero de 1934, sus seguidores en el Parlamento -supervivientes muchos de ellos de la "vieja política"- aceptaron la República y, a continuación, fundaron el Partido Agrario Español. Éste, en su programa, defendía la unidad nacional, el establecimiento de una segunda Cámara legislativa, la protección de la agricultura y la industria mediante aranceles, el libre comercio dentro de las fronteras nacionales y la revisión de la Reforma Agraria de 1932. El PAE formó parte de casi todos los gabinetes del segundo bienio: Martínez de Velasco ocupó los ministerios de Agricultura, Industria y Comercio y de Estado, José María Cid fue titular de Comunicaciones y de Obras Públicas, Nicasio Velayos desempeñó la cartera de Agricultura y Antonio Royo Villanova estuvo al frente de la de Marina. Además, en dos ocasiones, Martínez de Velasco intentó, sin éxito, formar Gobierno. Paralelamente, los agrarios persiguieron la revisión de la legislación del primer bienio, especialmente la Reforma Agraria, objetivo logrado en julio de 1935. En las elecciones de febrero de 1936 el PAE participó de la derrota derechista y no obtuvo más que doce diputados, perdiendo a partir de entonces toda influencia política y desapareciendo en la Guerra Civil.
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7386
dc.identifier.doib23310698
dc.identifier.isbn978-84-669-2932-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56184
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu329(460)(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordPartido Agrario Español
dc.subject.ucmPartidos y grupos políticos
dc.subject.unesco5905.06 Partidos Políticos
dc.titleEl Partido Agrario Español (1934-1936) una alternativa conservadora y republicana
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
Download
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29208.pdf
Size:
3.81 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Collections