Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Aplicación de las tecnologías 3D a la conservación-restauración de esculturas como solución al robo y desaparición de fragmentos. Estudio de Caso: Los Portadores de la Antorcha (conclusión del proyecto con colaboración internacional)

dc.contributor.advisorSantos Gómez, Sonia
dc.contributor.authorSantos Gómez, Sonia
dc.contributor.authorHigueras, María
dc.contributor.authorÁvila, María
dc.contributor.authorTurán, Semih
dc.contributor.authorGalán Caballero, Montaña
dc.contributor.authorPalma, Marina
dc.contributor.authorFernández, Jorge
dc.contributor.authorZurdo Menéndez, Lucio Alfredo
dc.contributor.authorPérez Morán, Ernesto
dc.contributor.authorLantarón, Elena
dc.contributor.authorGarcía Fernández-Villa, Silvia
dc.contributor.authorBlanch González, Elena
dc.contributor.authorTerrón Manrique, Pedro Ángel
dc.contributor.authorGil, Rita
dc.contributor.authorSuárez, Anabel
dc.contributor.authorRomero, Carlos
dc.contributor.authorMorales, Armando Miguel
dc.contributor.authorSan Andrés Moya, Margarita
dc.contributor.editorUCM
dc.date.accessioned2024-09-19T10:53:20Z
dc.date.available2024-09-19T10:53:20Z
dc.date.issued2024-09-17
dc.description.abstractEl proyecto que se presenta en esta ocasión constituye la fase final de una investigación ya iniciada en sendas convocatorias de los cursos 2015-16 y 2016-17 y tiene que ver con la implantación del conocimiento y enseñanza de las tecnologías 3D en el ámbito artístico y en el de la conservación de bienes culturales. Se considera que existe la necesidad del conocimiento de las tecnologías 3D por parte de los alumnos del ámbito artístico y de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales, de cara a su inserción en el mercado laboral. Y por parte del profesorado, mantenerse ajeno a estas realidades supone la obsolescencia de sus enseñanzas. Respecto a la conservación de bienes culturales, su empleo tiene múltiples utilidades. Entre otras, puede indicarse que estas tecnologías permiten realizar reconstrucciones volumétricas de partes perdidas de las esculturas, ya que posibilitan una actuación inocua para la obra, debido a que el material de moldeo no toca la obra real. La idea general ha consistido en plantear, desde el punto de vista de la enseñanza al alumno y la conservación de arte contemporáneo, la conveniencia de la digitalización sistemática de piezas o partes de esculturas susceptibles de robo. Con ello se evita, bien que desaparezca la pieza porque a partir de la digitalización de la misma podría hacerse la réplica y exponer ésta mientras se guarda el original, o también podría exponerse el original pero siempre quedaría el archivo dela pieza digitalizada, con lo que podría materializarse (imprimirse, fresarse o fundirse) cuando fuera necesario debido, por ejemplo, a que haya sido robada. Como obra ejemplificadora de lo expuesto, se ha contemplado el desarrollo y documentación de un estudio de caso: Los Portadores de la Antorcha (1954), de Anna Vaughn Hyatt Huntington, obra especialmente importante y emblemática para la Universidad Complutense de Madrid; tanto es así, que los dos primeros premios del certamen de fotografía titulado Paseando por la Complutense, dentro de la II edición de FotografiArte (2022), convocado por el Vicerrectorado de Cultura y por Alumni UCM, muestran el conjunto escultórico. Esta obra, constituida por un caballo y dos figuras humanas, una de las cuales sostiene una antorcha, está situada en la plaza de Ramón y Cajal, en la Ciudad Universitaria de Madrid, frente a la Facultad de Medicina de la UCM. La antorcha fue robada en diversas ocasiones y en la última ya no apareció. El trabajo correspondiente a las dos primeras partes de este proyecto consistió en documentar la autoría de la obra y su proceso de creación. Además, se visitó la ciudad de Valencia, a fin de realizar la fotogrametría de la antorcha correspondiente a la versión en bronce sita en la ciudad, aunque no pudo ser llevada a cabo debido a que su morfología era distinta a la de la Ciudad Universitaria. Debido a ello, la directora de los proyectos tomó contacto con las instituciones propietarias de otras versiones de la obra a fin de solicitarles el envío de fotografías para realizar la fotogrametría, pero bien no pudieron enviarlas, bien la antorcha también había sido robada y no era igual a la original desaparecida de la UCM. Por ejemplo, de todos los organismos consultados, se recibió respuesta favorable de la Biblioteca Mark Twain de Connecticut, pero se constató que la antorcha de bronce tampoco era igual a la de Madrid. También se contactó con la Habana, donde existe una versión en bronce, aunque finalmente, en ese momento, los contactos no resultaron fructíferos. A pesar de todas las dificultades, si bien no pudo realizarse una fotogrametría, con lo que se hubiera obtenido una copia fiel, pudo llevarse a cabo un modelado 3D en base a la existencia de seis fotografías de la antorcha original. El modelado resultó lo más aproximado posible esta última, teniendo en cuenta las limitaciones que deparaba el disponer únicamente de ese número tan limitado de imágenes. A continuación, se realizó una réplica en resina que fue noticia el 3 de abril de 2017 en la revista Tribuna Complutense (https://www.ucm.es/tribunacomplutense/193/art2720.php#.ZAd5GnbMKUk), a la espera de poder realizar la fotogrametría para fundir la pieza definitiva en aluminio. Durante unos años esto no ha sido posible y un poco más tarde, ya contando con el registro digital del modelado realizado en las fases anteriores del proyecto, se fundió una copia en aluminio a instancias de la Unidad de Gestión del Patrimonio Histórico de la UCM. En la actualidad, se ha retomado el hilo que trató de establecerse con la Habana a fin de realizar la fotogrametría y, con ello, una copia lo más fiel posible del original sustraído. El proyecto que se presenta ahora tiene carácter interdepartamental e internacional, ya que sus miembros constituyentes son PDI, alumnos, alumni y PAS de la Facultad de Bellas Artes de la UCM (Departamento de Pintura y Conservación-Restauración y Departamento de Escultura), con personal docente de otra universidad española (UNIR) y profesionales restauradores y profesores del Museo Nacional y la Universidad de las Artes de la Habana (Cuba) y un estudiante investigador de la Istanbul University, Faculty of Open and Distance Education. Mediante esta colaboración internacional se ha llevado a cabo la fotogrametría de la pieza y, con ello, una reproducción de gran fidelidad para los Portadores de la Antorcha de Ciudad Universitaria, con la que ha concluido esta última fase del proyecto innova docencia. Esta actuación sirve para obtener también un archivo digital que permitirá reproducir la antorcha si se produjeran nuevas sustracciones, tanto en la obra de la Ciudad Universitaria, como en la de la Habana e incluso en las otras instituciones de Estados Unidos poseedoras de las otras versiones. Este proyecto está fundamentalmente vinculado a las asignaturas Examen y Diagnóstico, Materiales, Técnicas y Procedimientos de la Conservación y Restauración, Metodología de Conservación y Restauración de escultura I (Grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, Dpto. de Pintura y Restauración), y también podría vincularse a Tecnologías Digitales, Materiales y Tecnologías en la Escultura y Estrategias Artísticas (Grado de Bellas Artes, Dpto. de Escultura), entre otras.es
dc.description.abstractThe project presented on this occasion constitutes the final phase of a research already started in two calls for the 2015-16 and 2016-17 courses and has to do with the implementation of knowledge and teaching of 3D technologies in the artistic and in the conservation of cultural assets. It is considered that there is a need for knowledge of 3D technologies by students in the artistic field and the Conservation and Restoration of Cultural Assets, with a view to their insertion into the labor market. And on the part of the teaching staff, remaining oblivious to these realities means the obsolescence of their teachings. Regarding the conservation of cultural assets, its use has multiple uses. Among others, it can be indicated that these technologies allow for volumetric reconstructions of lost parts of the sculptures, since they enable a harmless action for the work, because the molding material does not touch the real work. The general idea has been to propose, from the point of view of student teaching and the conservation of contemporary art, the convenience of systematic digitization of pieces or parts of sculptures susceptible to theft. This prevents the piece from disappearing because after digitizing it, a replica could be made and exhibited while the original is saved, or the original could also be exhibited but the file of the digitized piece would always remain, thus it could be materialized (printed, milled or cast) when necessary due to, for example, being stolen.en
dc.description.departmentDepto. de Pintura y Conservación-Restauración
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.facultyUCM. Biblioteca
dc.description.facultyUniversidad Complutense de Madrid
dc.description.refereedFALSE
dc.description.sponsorshipUniversidad Complutense de Madrid
dc.description.statussubmitted
dc.identifier.pimcd139
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/108248
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofseriespimcdPIMCD2023
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.cdu7
dc.subject.keywordConservación
dc.subject.keywordEscultura
dc.subject.keywordFotogrametría
dc.subject.keywordDigitalización 3D
dc.subject.keywordImpresión 3D
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.unesco62 Ciencias de las Artes y las Letras
dc.titleAplicación de las tecnologías 3D a la conservación-restauración de esculturas como solución al robo y desaparición de fragmentos. Estudio de Caso: Los Portadores de la Antorcha (conclusión del proyecto con colaboración internacional)es
dc.title.alternativeApplication of 3D technologies to the conservation-restoration of sculptures as a solution to theft and disappearance of fragments. Case Study: The Torch Bearers (conclusion of project with international collaboration)en
dc.typeteaching innovation project
dc.type.hasVersionAM
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication6ff3d00a-44aa-4497-891a-a41a779f7a66
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery6ff3d00a-44aa-4497-891a-a41a779f7a66
relation.isAuthorOfPublication6ff3d00a-44aa-4497-891a-a41a779f7a66
relation.isAuthorOfPublication8690b0f6-5d9e-4c9f-b9ad-0a03e837b306
relation.isAuthorOfPublicatione7ab500c-41df-4675-a34b-3f09050efb52
relation.isAuthorOfPublicatione7742b09-60ce-425d-8078-3f2a2383c3ec
relation.isAuthorOfPublication243065cb-92e4-43b1-91d4-0fb3374d60a9
relation.isAuthorOfPublication49467bfa-68cb-46bc-a4d8-5a6c0374cd0c
relation.isAuthorOfPublication3b3c2013-08cd-49ce-89e9-3269e88809ae
relation.isAuthorOfPublication37cb74ba-ccbf-4f31-ab3c-14cbf62bc4b4
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery37cb74ba-ccbf-4f31-ab3c-14cbf62bc4b4

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Memoria proyecto antorcha tercera parte_139.pdf
Size:
669.22 KB
Format:
Adobe Portable Document Format