Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Algunos indicadores de equidad, eficiencia y eficacia del sistema de financiación de la Universidad

dc.contributor.authorPablos Escobar, Laura De
dc.contributor.authorGil Izquierdo, María
dc.date.accessioned2023-06-20T16:38:48Z
dc.date.available2023-06-20T16:38:48Z
dc.date.issued2004
dc.description.abstractEn el presente trabajo se pretende analizar la eficiencia, eficacia y equidad del actual sistema de financiación de nuestra Universidad. Existe acuerdo en que el sistema actual no responde a criterios objetivos y en buena medida, como consecuencia de ello, no genera una asignación de recursos entre las diferentes universidades que responda adecuadamente a los criterios de equidad, eficiencia y eficacia. El objetivo central del presente trabajo es realizar una aproximación a través del cálculo de diversos indicadores a la eficacia, eficiencia y equidad del sistema actual general de financiación de nuestra Universidad con datos de 2000 y recordar algunas de las reformas propuestas que aún están pendientes.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/6842
dc.identifier.issn2255-5471
dc.identifier.relatedurlhttp://www.ucm.es/centros/webs/fccee/
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56570
dc.issue.number19
dc.language.isospa
dc.page.total33
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordFinanciación de la Universidad
dc.subject.keywordIndicadores de calidad
dc.subject.keywordEficacia
dc.subject.keywordEquidad y cumplimiento presupuestario
dc.subject.keywordEducación superior
dc.subject.ucmFinanzas
dc.titleAlgunos indicadores de equidad, eficiencia y eficacia del sistema de financiación de la Universidad
dc.typetechnical report
dc.volume.number2004
dcterms.referencesBALLART, X. (1992): ¿Cómo Evaluar Programas y Servicios Públicos?. Aproximación sistemática y estudios de caso. Ministerio para las Administraciones Públicas. Colección Estudios. BURNINGHAM D.(1992):" A overview of the use of performance indicators in local government" en Pollit and Harrison(eds): Handbook of Public Services Management. Blackwell Publishers. Oxford. CAVE , M. y HANNEY, S. (1990):"Performance Indicators for Higher Education and Research" en Cave. Kogan y Smith (ed):Output and Performance Measurement in Government. The State of the art. Jessica Kingsley Publishers. London. pp. 59-85. COMISION EUROPEA: El Nuevo periodo de Programación 2000-2006: Documentos de trabajo metodológicos. Indicadores de Seguimiento y Evaluación: Orientaciones metodológicas. Documento de trabajo 3. EDO V, PABLOS L, VALIÑO A.(1994): “El Presupuesto como instrumento de control del gasto público” Monografia serie Documenta, Fundación BBV de Economía Pública. EDO V, PABLOS L, VALIÑO A.(1995):"El control Económico del gasto Público". Presupuesto y Gasto Público nº 11. Instituto de estudios Fiscales. HARRISON, A.J. (1989): The Control of Public Expenditure (1979-1989). Policy Journals. U.K. (versión castellana de Juan J. Fernández Cainzos : El Control del Gasto Público (1979-1989): Instituto de Estudios Fiscales. Madrid . 1992). HERNÁNDEZ ARMENTEROS, J. (2000): “Información Académica, productiva y financiera de las Universidades Públicas de España. Año 1998. Curso Académico 1998/1999.” Conferencia de Rectores. HERNÁNDEZ ARMENTEROS, J. (2002) “La Universidad en cifras: Información Académica, productiva y financiera de las Universidades Públicas de España.” Conferencia de Rectores. HOLLOWAY, J.; LEWIS, J. Y G. MALLOREY.(1995): Perfomance Measurement and Evaluation, Sage Publications. INFORME UNIVERSIDAD 2000: INFORME BRICALL. MORENO BECERRA, J. L.(1998): Economía de la Educación. Pirámide. OCDE (2003) “Education at a glance”. www.oecd.org. PABLOS ESCOBAR, L. (2004): Financiación de la educación superior : alternativas a la financiación pública. Ed. entrelineas. PABLOS ESCOBAR, L. (1998): “El gasto Público en Educación Superior. Algunos aspectos de interés”. Documento de Trabajo nº 9823. Universidad Complutense de Madrid. PABLOS ESCOBAR, L y VALIÑO CASTRO, A. (2000): “Economía del gasto Público: Control y Evaluación.” Civitas. DE PABLOS ESCOBAR, L. Y D. SANTIN. (2001): La Financiación de la universidad. Posibles variables explicativas. AEDE. X Jornadas. POLLIT, C. (1990):" Performance Indicators, Root and Branch" en Cave. Kogan y Smith (ed):Output and Performance Measurement in Government. The State of the art. Jessica Kingsley Publishers. London.pp.167-178. REES, J.L. (1992):"Managing Quality in Public Services" en The Evolution of Public Management. Concepts and Techniques for the 1990s. Ed. Colin Duncan. Macmillan Press. pp. 67-83.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication968259bf-b593-4cc9-a1ff-2b2abaeb7942
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery968259bf-b593-4cc9-a1ff-2b2abaeb7942

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
0419.pdf
Size:
2.07 MB
Format:
Adobe Portable Document Format