Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Praxis participativa conversacional de la producción de conocimientos sociocultural

dc.contributor.advisorRodríguez-Villasante Prieto, Tomás
dc.contributor.authorMontañés Serrano, Manuel
dc.date.accessioned2023-06-20T15:12:21Z
dc.date.available2023-06-20T15:12:21Z
dc.date.defense2006
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Antropología Social, leída el 11-12-2006
dc.description.abstractEl ser humano es y vive en un mudo cultural. No es ya sólo que disponga de la capacidad cultural para afrontar el devenir, sino que es y vive en un mundo de representaciones de representaciones que procura compatibilizar con otros seres humanos. Las realidades construidas por los profesionales de las ciencias sociales son compatibilizadas con la comunidad científica pero no hay nada que garantice que estas realidades sean asimismo compatibles con las realidades construidas por los sujetos-objetos de estudio. No hay nada que garantice que las realidades construidas por el investigador atienden las necesidades y demandas socioculturales de los sujetos investigados. Para que así fuese, la población debería participar en la investigación con la que construir realidades que atiendan las necesidades de conocimiento y transformación sociocultural. En esta obra se propone una estrategia participativa conversacional con la que dar cuenta de la realidad sociocultural haciendo partícipe a la propia población en la producción de conocimiento y propuestas de actuación. Para sustentar esta estrategia, se expone el principio que guía y orienta la producción conversacional de conocimiento, esto es, de dónde se parte, a dónde se quiere llegar y al servicio de qué y de quién se hace ésta y no otra propuesta para producir conocimiento sociocultural; se justifica la necesidad de hacer partícipes a la población en la producción de conocimiento, esto es, se legitima epistemológicamente el modo de proceder, vale decir, se expone por qué el modo en que se ha de proceder es el modo en que se ha de proceder; se enuncia la estrategia teórica-metodológica a seguir para lograr que se produzca conocimiento sociocultural de manera participada, esto es, se da cuenta de los argumentos que fundamentan cómo se ha de proceder; y, por último, se describe cómo se ha de proceder para producir conocimiento de manera participada.
dc.description.departmentDepto. de Antropología Social y Psicología Social
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7490
dc.identifier.doib23855411
dc.identifier.isbn978-84-669-2987-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56288
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu165(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordConocimiento
dc.subject.ucmTeoría del conocimiento
dc.subject.unesco7201 Filosofía del Conocimiento
dc.titlePraxis participativa conversacional de la producción de conocimientos sociocultural
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication17907abd-2401-49c8-b1ea-941a5730b6cc
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery17907abd-2401-49c8-b1ea-941a5730b6cc
relation.isAuthorOfPublication27d7104e-04be-489d-a01e-94db8868ceb2
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery27d7104e-04be-489d-a01e-94db8868ceb2

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29510.pdf
Size:
3.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections