Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Subtipos de adictos a la cocaína con y sin consumo problemático de alcohol asociado: hacia una neuropsicología de la personalidad aplicada a la clínica

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2012

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Socidrogalcohol: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías
Citations
Google Scholar

Citation

Pedrero Pérez, E. y Ruiz Sánchez de León, J. M. (2012). Subtipos de adictos a la cocaína con y sin consumo problemático de alcohol asociado: hacia una neuropsicología de la personalidad aplicada a la clínica. Adicciones, 24(4), 291-300.

Abstract

Resulta importante conocer qué factores de personalidad se asocian con la adicción para poder distinguir a los adictos que requieren un tratamiento especializado de quienes no llegan a necesitarlo, así como identificar los que consiguen la abstinencia de quienes persisten en el consumo a pesar de las consecuencias negativas. El modelo de Cloninger incluye variables biológicas y psicosociales que pueden ser caracterizadas en términos neuropsicológicos. Se analizaron dos muestras, una de sujetos con adicción a cocaína que iniciaban tratamiento (n=183) y otra de población no-clínica (n=183), equiparadas en sexo, edad y nivel académico. Se controló el abuso/dependencia de alcohol como variable independiente. Se apreciaron diferencias significativas y con gran tamaño del efecto entre los adictos y la población no-clínica en Búsqueda de Novedad y Autodirección, y con menor magnitud, en Evitación del Daño. Estas diferencias se incrementan cuando existe consumo problemático de alcohol añadido. Se establecieron los subgrupos de adictos (clusters) según el perfil de rasgos y se obtuvieron las diferencias en variables como impulsividad funcional/disfuncional, sintomatología disejecutiva y estrés percibido. Se identificaron 6 subgrupos, algunos de poca gravedad, caracterizándose los más graves por mayores niveles de impulsividad disfuncional, más sintomatología disejecutiva y mayores niveles de estrés percibido. La Autodirección parece reflejar el déficit de los sistemas prefrontales en la regulación de la conducta, así como en el control emocional y de los impulsos. Se sugiere la evaluación de la personalidad como herramienta más útil que la mera evaluación de síntomas para clasificar a los adictos, determinar sus necesidades y trazar un itinerario terapéutico.
It is important to know which personality factors are associated with addiction so to distinguish addicts that require specialized treatment from those who do not, and to identify those addicts who achieve abstinence from those who continue their substance use despite the negative consequences. Cloninger’s model includes biological and psychosocial variables that can be characterized in neuropsychological terms. Two samples were analyzed: individuals who had begun cocaine addiction treatment (n=183) and a non-clinical population sample (n = 183), matched for sex, age and educational level. Alcohol abuse/dependence was monitored as an independent variable. Significant differences and large effect size were found between addicts and non-clinical population in Novelty Seeking and Self-Directedness, and to a lesser extent, in Harm Avoidance. These differences increase when problematic use of alcohol is added. According to the profile of traits, clusters of addicts were established and differences were obtained in variables such as functional/ dysfunctional impulsivity, dysexecutive symptoms and perceived stress. Six clusters were identified, some of minor severity, the most severely problematic clusters being characterized by higher levels of dysfunctional impulsivity, more dysexecutive symptoms and higher levels of perceived stress. Self-Directedness seems to reflect the deficit of prefrontal systems in the regulation of behavior, as well as in emotion and impulse control. It is proposed that evaluation of the personality is more useful than the mere assessment of symptoms for classifying addicts, determining their needs and designing a therapeutic itinerary.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

La Revista Adicciones es Open Access. Puede consultarse el texto completo en el siguiente enlace: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/79

Unesco subjects

Keywords

Collections