Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Características principales de la fracturación tardihercínica en un segmento del Sistema Central español

dc.contributor.authorUbanell, A.G.
dc.date.accessioned2023-06-21T02:15:49Z
dc.date.available2023-06-21T02:15:49Z
dc.date.issued1981
dc.description.abstractEl estudio de la fracturación tardihercínica ha puesto de relieve como más importantes las direcciones de fracturas NE-SW, WNWESE, N-S, NNE y E-W, y como secundarias las NW-SE y NNW. En las fracturas NE-SW se han diferenciado dos familias, una con direcciones entre 50 y 60º y otra con dirección de 75º. Las primeras son más importantes y más antiguas que las segundas. Dividen la corteza en bloques y sus movimientos durante la etapa tardihercinica son sinestral-dextral, dextral-sinestral. Las fracturas WNW-ESE son menos importantes que las anteriores. Sus movimientos son dextrales en el tardihercínico. Se han diferenciado dos generaciones de ellas espaciadas en el tiempo. Las fallas N-S son de distensión, profundas. Entre dos de éstas queda definida una zona de debilidad de la corteza denominada «zona de debilidad entre Gredos y Guadarrama». Se consideran estas fallas como conductos emisores del vulcanismo Pérmico. Las fallas NNE, también distensivas, contienen la mayoría diques de cuarzo, algunos con mineralizaciones metálicas. El movimiento a lo largo de las mismas es sinestral. Respecto a las fracturas E-W quedan diferenciados dos grupos: uno antiguo sobre el que se implantan los diques porfídicos y aplíticos y otro más moderno de escaso desarrollo. Cronológicamente el orden de antigüedad de estas fracturas es el siguiente: NE-SW (50-60º); NE-SW (75º); N-S, NNE (35º), NE-SE (75º); WNW-ESE (1.ª generación), NNE (15º) y WNW-ESE (2ª generación), comprendidas en el Estefaniense y el Pérmico.
dc.description.departmentDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/69209
dc.identifier.issn0378-102X
dc.identifier.officialurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/CGIB
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/65204
dc.journal.titleCuadernos de geología ibérica
dc.language.isospa
dc.page.final605
dc.page.initial591
dc.publisherServicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu551.24(234.1)
dc.subject.keywordFracturación tardihercínica
dc.subject.keywordSistema Central español
dc.subject.ucmGeoquímica
dc.subject.unesco2503 Geoquímica
dc.titleCaracterísticas principales de la fracturación tardihercínica en un segmento del Sistema Central español
dc.typejournal article
dc.volume.number7
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2841-Texto del artículo-2928-1-10-20110527.PDF
Size:
2.79 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections