Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El cambio en las políticas públicas medioambientales desde el neo-institucionalismo transaccional: el caso de la política pesquera común

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2019

Defense date

24/07/2017

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este trabajo de investigación parte de la constatación del insuficiente cambio en las políticas públicas como un síntoma de las limitaciones del sistema político democrático. Éste último, entendido como mecanismo de gestión de riesgos para la sociedad (Zolo, 1992), tiene en la degradación medioambiental un desafío claro. Las repercusiones son intergeneracionales (Jonas, 1995) y la agravación de la crisis ecológica representa un fracaso político (Sinden, 2004). Las instituciones democráticas tendrían entonces limitaciones en el proceso decisional para generar policy change (PCh, cambios no incrementales) en las políticas públicas medioambientales. La investigación fundamenta el cuestionamiento en tres corrientes académicas: 1) los enfoques desde la ecología para la política subrayan la inoperancia de las instituciones; 2) las teorías del proceso de las políticas no explican los limitantes al PCh; 3) los costes de transacción (TCs) ofrecen una herramienta explicativa heurística.En la primera literatura se puede analizar la relación entre el medioambiente y la política desde tres principales perspectivas: el medioambiente desde la ciencia política como disciplina, el medioambiente en la política (Cf. Paulson, Gezon y Watts, 2003) y la acción política desde el medioambiente. En la tercera se han generado tres enfoques principales in crescendo (Dobson, 1997): el desarrollo sostenible (DS), la modernización (ME) y democratización ecológica (DE). Según ésta, para revertir el fracaso de la modernización ecológica (Warner 2010) se deberían refundar las instituciones democráticas (Bourg, 2010): el proceso decisional debería integrar los intereses de actores hoy in-visibilizados o infra-representados.El objetivo final de esta investigación es falsear la tesis de la democratización ecológica sobre la necesidad de un cambio en la representación de actores no involucrados en la toma de decisiones para generar PCh en las políticas públicas medioambientales...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 24-07-2017

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections