Réciter comme on parle : comparaison entre prosodies et versifications françaises et espagnoles
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Defense date
11/07/2022
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
RÉSUMÉ : Le peu d’intérêt pour les aspects prosodiques en cours de langue étrangère et le manque d’utilisation de la récitation de poèmes pour les induire chez l’apprenant incitent une étude des équivalences entre les langues française et espagnole et leurs correspondantes versifications ; le but est de mettre en rapport la prosodie du langage courant avec les normes de la langue versifiée, puis de comparer en tout cela l’espagnol et le français. Les résultats montrent que l’accent libre, intensif et distinctif de l’espagnol permet de jouer de la position non seulement des accents principaux, mais également des accents secondaires ; le vers espagnol en devient plus souple et accepte plus facilement les enjambements, le manque de rime et la mesure accentuelle. La synalèphe et la synérèse présentes dans la prosodie espagnole se reflètent dans le vers avec davantage d’importance. Pour sa part, l’accent fixe, tonal et démarcatif du français, n’écrasant pas le reste de syllabes, met en place des groupes rythmiques sémantico-syntaxiques qui supplantent les mots ; le vers français n’en peut être que syllabique, dépendant de la rime, de l’unité syntaxico-rythmique et des pauses internes que marquent les groupes. L’enchaînement et la liaison propres au français sont davantage présents dans la récitation poétique. Cela permet de conclure que ces versifications reflètent les tendances prosodiques de leur langue, tout en les exagérant, et permet de croire en l’utilité de la récitation de vers en cours de langue, en l’attente d’études empiriques à ce sujet.
RESUMEN: El escaso interés hacia los aspectos prosódicos en clase de lengua extranjera y la falta de uso de la declamación poética para inducirlos en el alumno motivan un estudio sobre las equivalencias entre las lenguas francesa y española y sus correspondientes versificaciones; el objetivo es contrastar la prosodia del lenguaje común y las normas del verso, antes de comparar el español y el francés respecto a todo ello. Los resultados muestran que el acento libre, intensivo y distintivo del español permite jugar con la posición no sólo de los acentos principales, sino también de los secundarios; el verso español se vuelve así más flexible y acepta fácilmente los encabalgamientos, la falta de rima y la métrica acentual. La sinalefa y la sinéresis presentes en la prosodia española se reflejan más intensamente en el verso. Por su parte, el acento fijo, tonal y demarcativo del francés, al no aplastar las demás sílabas, organiza grupos rítmicos semántico-sintácticos que se superponen a las palabras; de ahí que el verso francés sólo pueda ser silábico, dependiente de la rima, de la unidad sintáctico-rítmica y de las pausas internas que marcan los grupos. El «enchaînement» y la «liaison» del francés están más presentes aún en la recitación poética. Todo eso permite concluir que estas versificaciones reflejan las tendencias prosódicas de su lengua, exagerándolas, y permite creer en la utilidad de la declamación de versos en clase de lengua extranjera, a la espera de estudios empíricos al respecto.
RESUMEN: El escaso interés hacia los aspectos prosódicos en clase de lengua extranjera y la falta de uso de la declamación poética para inducirlos en el alumno motivan un estudio sobre las equivalencias entre las lenguas francesa y española y sus correspondientes versificaciones; el objetivo es contrastar la prosodia del lenguaje común y las normas del verso, antes de comparar el español y el francés respecto a todo ello. Los resultados muestran que el acento libre, intensivo y distintivo del español permite jugar con la posición no sólo de los acentos principales, sino también de los secundarios; el verso español se vuelve así más flexible y acepta fácilmente los encabalgamientos, la falta de rima y la métrica acentual. La sinalefa y la sinéresis presentes en la prosodia española se reflejan más intensamente en el verso. Por su parte, el acento fijo, tonal y demarcativo del francés, al no aplastar las demás sílabas, organiza grupos rítmicos semántico-sintácticos que se superponen a las palabras; de ahí que el verso francés sólo pueda ser silábico, dependiente de la rima, de la unidad sintáctico-rítmica y de las pausas internas que marcan los grupos. El «enchaînement» y la «liaison» del francés están más presentes aún en la recitación poética. Todo eso permite concluir que estas versificaciones reflejan las tendencias prosódicas de su lengua, exagerándolas, y permite creer en la utilidad de la declamación de versos en clase de lengua extranjera, a la espera de estudios empíricos al respecto.