Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Estudio comparativo y evaluación de diferentes técnicas cromatográficas en el análisis de residuos de corticosteroides en muestras biológicas

dc.contributor.advisorSan Andrés Larrea, Manuel Ignacio de
dc.contributor.advisorSánchez Sáez, José Juan
dc.contributor.authorHuetos Hidalgo, Olga
dc.date.accessioned2023-06-20T14:50:10Z
dc.date.available2023-06-20T14:50:10Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Toxicología y Farmacología, leída el 25-06-2004
dc.description.abstractSe evalúa el comportamiento cromatográfico de los corticosteroides y se optimizan las condiciones adecuadas para la extracción y purificación en muestras biológicas. Se comparan distintos cartuchos de extracción por fase sólida (C18, Sílica, OASIS, Bond Elut) con diferentes condiciones de lavado y elución. Los mejores resultados se obtuvieron con cartuchos OASIS con recuperaciones por encima del 90%. Se realizó un estudio del disolvente con el cual se extraen mejor los corticosteroides, siendo el éter dietílico para pH 3 y 7 y el acetato de etilo para pH 11. Se llevo a cabo un estudio de separación de los corticosteroides en diferentes columnas cromatográficas con variaciones en el pH, temperatura, composición de la fase móvil, etc, evaluando los Tr en función del Tr de la dexametasona. Los mejores resultados se obtuvieron con una columna Phenomenex Synergi Max RP 80A C12 a 40ºC y con una columna NovaPak C18 (4.6 x 250mm) 4 mm, con una fase móvil compuesta por acetonitrilo/agua (30/70),.El tiempo de incubación de orinas, hígado y riñón para la deconjugación de los corticosteroides se optimizó en 24 horas para orina y 4 horas para tejidos, a pH 4.8 y a una temperatura de 37ºC ± 2ºC. Esta hidrólisis se realiza con la enzima Helix Pomatia. Los resultados de este estudio pueden ser aplicados al desarrollo de métodos analíticos. Se optimizaron técnicas de detección como son HPTLC como método criba, HPLC y GC-MS como método de confirmación para la detección de los corticosteroides. Para GC-MS se desarrolló un método de detección que incluye una derivatización con clorocromatopiridina. La detección, identificación y cuantificación de los residuos de los corticosteroides, se llevó a cabo con GC-MS en modo NCI, permitiendo la determinación de los corticosteroides a niveles de 0.2 ppb para orina y 1 ppb para hígado y riñón.
dc.description.departmentSección Deptal. de Farmacología y Toxicología (Veterinaria)
dc.description.facultyFac. de Veterinaria
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5333
dc.identifier.doib22402561
dc.identifier.isbn978-84-669-2682-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55732
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCorticosteroides
dc.subject.ucmFarmacología veterinaria
dc.subject.ucmToxicología (Medicina)
dc.subject.unesco3109.08 Farmacología
dc.subject.unesco3214 Toxicología
dc.titleEstudio comparativo y evaluación de diferentes técnicas cromatográficas en el análisis de residuos de corticosteroides en muestras biológicas
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27449.pdf
Size:
3.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections