Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Alteración del gen supresor "p16" en el carcinoma renal

dc.contributor.advisorSanz Casla, María Teresa
dc.contributor.advisorMoreno Sierra, Jesús
dc.contributor.authorBarco Barriuso, Victoria
dc.date.accessioned2023-06-20T14:35:02Z
dc.date.available2023-06-20T14:35:02Z
dc.date.defense2002
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, leída el 21-06-2002
dc.description.abstractEl carcinoma renal constituye cerca del 3% de todos los cánceres humanos. El cáncer es el resultado de una acumulación de alteraciones genéticas que afectan a diversos genes. Una de estas alteraciones es la pérdida de material genético en el brazo corto del cromosoma 9 (9p21). Se ha demostrado que esta región contiene un gen Supresor de tumores llamado p16 que codifica la proteína p16. En este trabajo se ha estudiado una serie de 48 pacientes diagnosticados de carcinoma renal en los que se analizó la LOH en 9p21, el estado de metilación del promotor del gen p16 y la expresión de la proteína p16. Las alteraciones genéticas del gen supresor p16 son un hecho frecuente en nuestra serie de pacientes: el 50% no expresa la proteína p16. El 51% presenta al menos una de las alteraciones genéticas estudiadas. La LOH en 9p21 (25%) y la metilación del promotor del gen p16 (23%) son hechos frecuentes. La LOH y la metilación tienen tendencias a relacionarse con los estadios precoces y grados diferenciados y, la ausencia de expresión de la proteína p16 tiende a ser un evento tardío. Los pacientes que presentan al menos una de las alteraciones tienen un riesgo relativo de recidivar 1,45 veces superior a los que no tienen ninguna alteración y los pacientes que no expresan p16 tienen un riesgo de recidivar de 2,04 veces más que los que expresan proteína, aunque estas diferencias no son estadísticamente significativas. La metilación puede ser un factor pronóstico en los pacientes mayores de 60 años. Únicamente el grado de diferenciación presentó significado pronóstico independiente en la SLE. Eliminando el efecto que el grado de diferenciación ejerce en el riesgo de recidivar, los pacientes con tumores metilados tienen un riesgo de recidivar 16,24 veces más respecto a los que no metilan
dc.description.departmentDepto. de Bioquímica y Biología Molecular
dc.description.facultyFac. de Ciencias Químicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4437
dc.identifier.doib21853162
dc.identifier.isbn978-84-669-1814-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55072
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordGenes Bioquímica Biología molecular
dc.subject.ucmBioquímica (Química)
dc.subject.ucmBiología molecular (Química)
dc.subject.ucmGenética
dc.subject.unesco2409 Genética
dc.titleAlteración del gen supresor "p16" en el carcinoma renal
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationfcedac18-12c3-4e3c-a71f-b291a297eeca
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryfcedac18-12c3-4e3c-a71f-b291a297eeca

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25990.pdf
Size:
4.59 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections