Imaginario y mentalidades del dominicano a través del refranero
dc.contributor.advisor | Maceiras Fabián, Manuel | |
dc.contributor.author | Arvelo Polanco, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T06:52:48Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T06:52:48Z | |
dc.date.defense | 2012-03-22 | |
dc.date.issued | 2012-05-16 | |
dc.description | Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Historia de la Filosofía, leída el 22/03/2012 | |
dc.description.abstract | El estudio de las mentalidades es uno de los medios de comprensión por excelencia del modo de ser de pueblos e individuos. Los esfuerzos de intelección de la manera de pensar y del carácter de los dominicanos se ha realizado desde múltiples perspectivas (usos y costumbres, condición racial, patrones alimenticios, religiosidad popular). Es la primera vez que se lleva a cabo a partir del imaginario colectivo, así en su vertiente ordinaria como de aquellas que aquí han sido denominadas como las formas elaboradas de la conciencia; y del lenguaje usual, específicamente del refranero. La lengua impregna los hábitos mentales, la voluntad y la conducta social de sus hablantes, así en lo personal como en lo colectivo. Con el idioma heredamos una interpretación de la realidad, que se hace manifiesta mediante estructuras mentales y estructuras de comportamiento de acentuada vocación de permanencia espacio-temporal; vale decir, histórica. Las creencias en que viven los seres humanos proceden, en la mayoría de los casos, del entramado semántico y sintáctico a partir del cual nos relacionamos con el mundo, con los demás, con nosotros mismos. La presente tesis postula que, a través de aquellos refranes de uso corriente en un pueblo, una nación ---cual es el caso de la República Dominicana--- o una familia de naciones ---como la iberoamericana---, es posible filiar el rimero de sus convicciones básicas; y, por ende, su autopercepción y su forma de instalación histórica. En efecto, la presente investigación de tesis emprende el proceso de aprehensión del imaginario y de las mentalidades del dominicano tanto a partir de las tres compilaciones paremiológicas dominicanas pre-existentes (1950, 1978, 2002), como de la realización, en diversos puntos del país, de un sondeo-encuesta en el que se solicita a las personas concernidas indicar, entre otras cosas, tres refranes que considere como “absolutamente verdaderos” (AV), y tres “completamente falsos” (CF), que posteriormente, fueron tabulados y correlacionados dialécticamente. | |
dc.description.department | Depto. de Filosofía y Sociedad | |
dc.description.faculty | Fac. de Filosofía | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | unpub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/15240 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/48095 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 1(091)(043.2) | |
dc.subject.keyword | Mentalidad | |
dc.subject.keyword | República Dominicana | |
dc.subject.keyword | Imaginario | |
dc.subject.keyword | Refranero | |
dc.subject.ucm | Historia de la Filosofía | |
dc.subject.unesco | 5506.18 Historia de la Filosofía | |
dc.title | Imaginario y mentalidades del dominicano a través del refranero | |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1