Evaluación de la bioaccesibilidad de residuos mineros y suelos afectados por la minería en el Grupo Minero de San Antonio (Alburquerque, Badajoz)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2023
Defense date
2023
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
La piel es un órgano que aporta funciones de protección, regulación de temperatura, tacto o excreción (WHO, 2006). El presente trabajo está directamente relacionado con la protección que esta ejerce hacía elementos potencialmente tóxicos (EPTs) en ambientes mineros. Si estos son capaces de permear la piel, el organismo se expone a un potencial riesgo de intoxicación que en función de la temporalidad e intensidad puede derivar en problemas de salud. Por tanto, el tiempo de exposición, junto con la ruta de exposición, la forma química del elemento o su concentración, son varios de los factores clave para determinar el potencial riesgo al que se enfrenta una persona durante la interacción con un EPTs.
La bioaccesibilidad, directamente relacionada con la concentración del contaminante, indica la fracción de un compuesto disponible para ser absorbida por un organismo mediante la ruta oral, nasal o dérmica. En el caso de la bioaccesibilidad dérmica, eje principal del presente trabajo, se precisa conocer y tener en consideración las propiedades fisicoquímicas de la dermis y de los componentes que la conforman. La piel, cuenta con una cobertura natural que ha de ser replicada con la mayor semejanza posible para un análisis fidedigno de la bioaccesibilidad dérmica de un EPTs. Por ello, se desarrollaron dos sudores sintéticos, el EN1811 (CEN, 2015) y NIHS9610 (Wainman et al., 1994), con pH diferente y se aplicaron durante dos escalas temporales simulando una exposición laboral (8 horas) y doméstica (2 horas). Se utilizaron estos dos sudores sintéticos sobre muestras de suelos y residuos mineros de una mina de Sb-W de Alburquerque (Badajoz), con el objetivo de evaluar su bioaccesibilidad en el caso de que la restauren o reactiven su producción.
Los resultados obtenidos para el As en los test con ambos sudores y tanto para 2 y 8 horas fueron muy bajos, y para el Sb fueron generalmente bajos con el sudor EN1811 en ambos tiempos, y superiores y significativos para NIHS9610, especialmente a las 8 horas. Los registros de bioaccesibilidad más altos se encontraron en las muestras de suelos de diabasa y suelos contaminados. De forma auxiliar, se calcularon el Geoacumulation Index y el Pollution Load Index, que resultaron útiles para complementar los valores de bioaccesibilidad. Los resultados de estos indicadores apuntan a que las muestras de las balsas de lodos y de las escombreras están altamente contaminadas.
El cálculo de estos indicadores es vital para poder asumir el potencial riesgo al que se expondría, por ejemplo, un trabajador ante una hipotética restauración o reapertura minera.