Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Caracterización geotécnica de los sedimentos limo-yesíferos de la laguna Altillo Chica en Lillo (Toledo)

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2017

Defense date

2017

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

En este trabajo de fin de Máster se presenta los resultados de los estudios de mineralogía, microfábrica y comportamiento geotécnico de los depósitos lagunares recientes localizados en la laguna Altillo Chica, con el fin de establecer las causas o mecanismo que han intervenido o han condicionado la formación de las estructuras sedimentarias de erosión tipo surcos (groove marks). En algunas lagunas someras y efímeras que se secan durante prolongados periodos de tiempo (playa lake), se observan unas estructuras sedimentarias de erosión que consisten en largas trazas, dispuestas a modo de surco, dejadas tras de sí por rocas y otros objetos, al arrastrarse sobre el lecho llano de las lagunas (Fig. 1). Estas “piedras viajeras” o “piedras navegantes” (sailing stones) pueden ser de gran tamaño y, aun así, dejan trazas que pueden ser de gran longitud que cambian repetidamente de dirección. Este proceso fue descrito inicialmente por McAllister y Agnew (1948) en una laguna efímera llamada Racetrack Playa (California, EEUU), donde se reconocen estructuras de gran espectacularidad, pero también se han registrado más esporádicamente en otras playas del SW de EEUU. Estructuras de similares características se han descrito en España, concretamente en la laguna manchega de Lillo (Sanz Montero y Rodríguez Aranda, 2013). A lo largo del tiempo se han dado varias teorías para explicar el proceso y, recientemente, incluso se han realizado observaciones en directo del movimiento (Lorenz et al., 2014) y (Sanz Montero y Rodríguez Aranda, 2016). Existen amplias discusiones en cuanto a los mecanismos que producen el movimiento. Solamente existen dos aspectos sobre los que hay consenso: el viento es un agente imprescindible y que el movimiento se realiza básicamente sobre un sedimento húmedo mediante un deslizamiento.

Keywords